El Mostrador / 24 de junio 2022 / Entrevista a Alejandra Luneke, investigadora VioDemos, Doctora en sociología UC y académica del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado.
En el segundo capítulo del ciclo de entrevistas Nuevo Ciclo, Pedro Güell, entrevista a la socióloga y académica, Alejandra Luneke, para abordar la inseguridad ciudadana desde el progresismo.
Frente a la pregunta sobre cuáles son los desafíos de la seguridad ciudadana que se nos están planteando y se nos van a plantear, la investigadora responde que primero tenemos que pensar en la sociedad del siglo XXI, una sociedad mucho más compleja debido al desarrollo de la tecnología, la globalización, los procesos migratorios, entre otros, que implican que la fronteras del control también se desdibujen un poco.
«Hoy el estado-nación, en tanto estructura, que debe hacer un gobierno de la seguridad o de la inseguridad está mucho más tensionado que en cualquier etapa histórica pasada. Eso implica hacerse cargo de fenómenos delictuales, criminales y de la violencia de una forma muchísimo más multisistémica, compleja, con múltiples velocidades, que es lo que no hemos podido hacer hasta ahora. Lo que tenemos ahora son fenómenos delictuales acompañados de violencia que se sitúan y se configuran de manera muy distinta en uno u otro contexto», explica Luneke.
Por lo mismo es que la vieja fórmula de ir a mirar las prácticas de lo bien que se ha hecho en el norte global o los países anglosajones está siendo menos efectiva. «No las miraría para responder los problemas locales”, afirmó la investigadora sobre las estrategias de control para enfrentar los fenómenos delictuales que acosan Chile.
Sobre si posible una lógica de prevención y de control con sello de izquierda y no autoritario, Alejandra Luneke se ve positiva al respecto y detalla que sobre control, «hay toda una agenda de trabajo con las policías que no es solo chileno, es un debate mundial».
Las preguntas serían: ¿es posible tener una policía en una sociedad del siglo XXI cuya frontera del Estado-nación se desdibuja? y ¿es posible tener una sociedad que vive en una estructura de Estado-nación sin policías? Dicho eso, es urgente que primero se definan las funciones de Carabineros y se luego se trate la estructura institucional. “Necesitamos un control civil fuerte y una esperaría que con el nuevo texto esto pudiera ser superado”, explicó la académica y sentenció: “La dimensión cultural de las policías implica tener una micro sociedad que se siente fuera de la sociedad chilena; hay fronteras culturales fuertes que hace que se cierren y resguarden ante procesos de cambio. Son reaccionarios”.
Ve la entrevista de Alejandra Luneke sobre seguridad ciudadana en El Mostrador.