Violencia Estructural y Desigualdad
Esta línea busca documentar, analizar y teorizar cómo los diferentes grupos experimentan, normalizan, reflexionan y/o resisten la violencia estructural y la desigualdad que los afecta, así como los afectos y efectos de estas experiencias en las diversas expresiones de la ciudadanía.
Estudia, desde una perspectiva comparativa histórica, regional y global, la relación entre los funcionarios del Estado (y de las ONGs, etc.) y la ciudadanía, teniendo en cuenta la segregación urbana y la distribución desigual de los servicios en el territorio, identificando sus efectos en las comunidades para una mejor comprensión de la desigualdad en el acceso y la calidad de los derechos sociales.
Proyectos de investigación
¿Son 30 años?
Esta iniciativa busca visibilizar las experiencias de vulneración de derechos durante el Chile democrático y las formas en que las personas/comunidades enfrentan esta situaciones. Esto es llevado a cabo a través de tres metodologías: (1) conversatorios participativos en distintas localidades de Chile, donde se dialoga sobre los principales problemáticas de los territorios, (2) entrevistas en profundidad a actores claves de los territorios donde se han realizado los conversatorios para vincular problemáticas generales con las propias historias de vida y (3) testimonios en micro cápsulas de audios, vídeos y/o fotografías logra recopilar los sentires y experiencias de personas a lo largo de todo el país.
Análisis de vulneración de derechos en Chile Democrático.
Violencia en campamentos
El estudio indaga de manera exploratoria sobre las violencias presentes en los asentamientos informales en Chile, en particular los campamentos, y centra el análisis en su prevalencia, causas y la capacidad que las violencias tienen de producir el espacio urbano. La investigación dialoga con las teorías de las cadenas de violencias, las que comprenden a la violencia desde una perspectiva relacional y como un fenómeno que se da en el seno del conflicto social y urbano producido por las tendencias liberalizadoras de la ciudad neoliberal. El objetivo de la investigación es comprender cómo las violencias que enfrentan los habitantes de campamentos en Chile producen de manera cotidiana el espacio urbano.
Investigadores Asociados

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Política, Étnica y Radicalización
Marjorie Murray
Coordinadora
Doctora en Antropología de University College London. Profesora asociada y directora de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora principal del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR y colabora con el Núcleo Milenio Arte, Performance y Activismo.
Contacto
mmurray@uc.cl

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana
Alejandra Luneke
Doctora en Sociología de la Universidad Católica de Chile. Profesora del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado. Investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), del Centro de Estudios de Conflicto Cohesión Social (COES) y del Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder.
Contacto
gluneke@uahurtado.cl

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Política, Étnica y Radicalización
Andrés Kalawski
Doctor en historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor asistente de la Escuela de Teatro de la misma universidad. Forma parte del Núcleo Milenio Arte, Performance y Activismo NMAPA donde desarrolla tanto dramaturgia como investigación. Investigador principal en “Lectura genética de dramaturgia chilena de la primera mitad del siglo XX” (Fondecyt).
Contacto
akalawski@uc.cl

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización
Ángel Aedo
Director Alterno
Doctor en Antropología Social y Etnología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris. Profesor de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro de Estudio Justicia y Sociedad UC.
Contacto
jaedog@uc.cl

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Política, Étnica y Radicalización
Hugo Rojas
Coordinador
Doctor en sociología de la Universidad de Oxford. Director del Departamento de Ciencias del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, profesor adjunto del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Programa Interdisciplinar de Investigación en Memoria y Derechos Humanos de la Universidad Alberto Hurtado.
Contacto
hurojas@uahurtado.cl

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización
José Manuel Fernández
Doctor en leyes de la Universidad de Glasglow y LLM de la Universidad de Toronto. Profesor asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado.
Contacto
jmfernandez@uahurtado.cl

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana
Juan Pablo Luna
Coordinador
Doctor en Ciencia Política de la University of North Carolina at Chapel Hill. Profesor titular de la Escuela de Gobierno e Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Participa también en el Instituto Milenio Fundamento de los Datos y en el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad.
Contacto
jlunaf@uc.cl

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Política, Étnica y Radicalización
Marcela Cornejo
Doctora en Ciencias Psicológicas de la Université de Louvain. Directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile e investigadora adjunta del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
Contacto
marcela@uc.cl

Violencia Política, Étnica y Radicalización, Violencia Estructural y Desigualdad
Rodrigo Mardones
Doctor en ciencia política de la New York University. Profesor asociado del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, miembro del Centro Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) y de la Red Universitaria para el Estudio de la Fraternidad (RUEF).
Contacto
rmardonesz@uc.cl
Investigadores Adjuntos

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Política, Étnica y Radicalización
Alfonso Donoso
Doctor en política de la Universidad de York. Profesor asociado del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Rachel Carson Center for Environment and Society.
Contacto
aldonoso@uc.cl

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana
Catalina Droppelmann
Doctora en criminología de la Universidad de Cambridge. Directora ejecutiva y de investigación del Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesora adjunta del Instituto de Sociología de la misma universidad.
Contacto
cadroppelmann@uc.cl

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana
María Paz Trebilcock
Doctora en sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado e investigadora del Centro Interdisciplinario de Políticas Públicas (CIIP) de la misma universidad.
Contacto
mtrebilcock@uahurtado.cl

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Política, Étnica y Radicalización
Piergiorgio de Giminiani
Doctor en Antropología de University College London. Profesor asociado de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigador principal del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR e investigador adjunto del Anillo Ethnography of Neoliberalism and Aspiration ENA.
Contacto
pdigiminia@uc.cl
Investigadores Jóvenes

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana
Pilar Larroulet
Doctora en Criminología y Justicia Criminal de la Universidad de Maryland-College Park. Profesora asistente del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Contacto
plarroul@gmail.com
Investigadores Postdoctorales

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Política, Étnica y Radicalización
Alicia Olivari
Doctora en Antropología Social y Magíster en Antropología y Etnografía por la Universidad de Barcelona, y psicóloga de la Universidad de Chile.
Su interés y experiencia en investigación se ha centrado en temáticas como la construcción de memorias colectivas y sus conflictos, la transmisión intergeneracional, la vida cotidiana, y diversas formas de violencias y sus efectos sociopolíticos en territorios segregados y marginalizados.
Contacto
alicia.olivari@viodemos.cl

Violencia Política, Étnica y Radicalización, Violencia Estructural y Desigualdad
Damián Martínez
Doctor en Filosofía por la Universidad de Murcia. Antropólogo especializado en etnografía urbana e historia de la antropología. Investigador Postdoctoral del Centro de Investigación Colaborativa “Órdenes Sociales Amenazados” de la Universidad de Tübingen (Alemania), y miembro de la Cátedra en Migración y Diversidad y Docente del Instituto de Sociología de la misma universidad
Contacto
damian.martinez@viodemos.cl
Estudiantes de Doctorado

Violencia Estructural y Desigualdad
Luis Briceño
Antropólogo de la Universidad Central de Venezuela y Magíster en Antropología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Estudiantes del Doctorado en Antropología de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es becario del proyecto que ProIndígena-GIZ de FLACSO y es editor de la Editorial FLACSO Ecuador.
Contacto
luis.briceno@viodemos.cl

Violencia Estructural y Desigualdad
Loreto Tenorio
Antropóloga de la Universidad Austral de Chile y Magíster en estudios de género y cultura, mención ciencias sociales de la Universidad de Chile. Estudiantes del Doctorado en Antropología de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Contacto
loreto.tenerorio@viodemos.cl

Violencia Política, Étnica y Radicalización, Violencia Estructural y Desigualdad
Joaquín Rozas Bugueño
Cientista Político y Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, estudiante de Doctorado en Ciencia Política de Universitat Pompeu Fabra.
Contacto
joaquin.rozas@viodemos.cl