Violencia Criminal e Inseguridad Urbana
Esta línea busca documentar, analizar y teorizar la interacción entre cuatro tipos de actores, en contextos territoriales específicos: los actores del crimen organizado, las fuerzas de orden y el sistema judicial, los actores políticos, y la sociedad local. Dicha interacción y sus características específicas en cada contexto local, determinan el tipo de acceso a derechos de ciudadanía civil, política y social que pautan la experiencia de los habitantes con la democracia, la violencia, y la corrupción (la que muchas veces se asocia a patrones de violencia estructural).
En este contexto, también se busca analizar la co-producción de esquemas no estatales para la provisión de seguridad a nivel local, mediante la interacción entre actores criminales, organizaciones sociales y políticos locales.
La línea también documentará la estructura de las trayectorias criminales a lo largo del ciclo de vida, así como el rol del sistema penitenciario en profundizar o quebrar dichas trayectorias. Además, analizará críticamente las distintas estrategias de la institucionalidad estatal para abordar el problema del crimen organizado a nivel territorial.
En base a esta acumulación de conocimientos, será posible contribuir a la discusión y diseño de nuevas políticas públicas enfocadas en la búsqueda de soluciones respecto a la problemática de la violencia criminal y de su interacción con la democracia y los derechos de ciudadanía.
Proyectos de investigación
Repositorio de políticas públicas, programas y normativa sobre problemática criminal en Chile
Sus objetivos son:
- Compilar, digitalizar e indexar todos los documentos disponibles sobre políticas públicas, programas e iniciativas, y nueva normativa sobre la problemática criminal desarrolladas e implementadas en Chile desde el retorno a la democracia.
- Generar una base de datos, y de meta-análisis, respecto al corpus documental.
- Producir una narrativa y un mapeo de iniciativas y actores clave sobre la variación y evolución de las iniciativas de política pública implementadas en Chile desde la transición a la democracia.
Georeferenciación de dinámicas criminales en la RM y repositorio de bases de datos e indicadores sobre el fenómeno criminal en Chile
Sus objetivos son:
- Georeferenciar estadísticas oficiales sobre la incidencia de distinto tipo de delito en la Región Metropolitana, a nivel de punto geográfico y para el período más extenso posible.
- Compilar bases de datos disponibles a partir de estudios de encuesta respecto a la incidencia de distintos tipos de delito en Chile, generando un sistema de indicadores que permita realizar análisis comparados a nivel temporal y geográfico.
Estructura y evolución del microtráfico en Chile (2000-2020)
Sus objetivos son:
- Generar una narrativa sobre la evolución del fenómeno del microtráfico en Chile, en base a la sistematización de estudios cualitativos disponibles realizados desde el año 2000 por investigadores de VioDemos.
- Complementar la narrativa a partir de la sistematización de hallazgos provenientes de investigaciones disponibles sobre el mismo fenómeno, intentando identificar la trayectoria específica del micro-tráfico en contextos territoriales sobre los que existe acumulación de evidencia etnográfica.
Crimen organizado en la Región de la Araucanía
- Explorar la evolución del crimen organizado en la Región de la Araucanía, con especial atención a los fenómenos relativos al narcotráfico y la sustracción y venta de madera.
- Analizar y documentar la relación entre los fenómenos de criminalidad organizada y distintos tipos de actores: terratenientes y empresas forestales, fuerzas de seguridad y comunidades mapuche.
Investigadores Asociados

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana
Juan Pablo Luna
Coordinador
Doctor en Ciencia Política de la University of North Carolina at Chapel Hill. Profesor titular de la Escuela de Gobierno e Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Participa también en el Instituto Milenio Fundamento de los Datos y en el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad.
Contacto
jlunaf@uc.cl

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana
Alejandra Luneke
Doctora en Sociología de la Universidad Católica de Chile. Profesora del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado. Investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), del Centro de Estudios de Conflicto Cohesión Social (COES) y del Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder.
Contacto
gluneke@uahurtado.cl

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización
Ángel Aedo
Director Alterno
Doctor en Antropología Social y Etnología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris. Profesor de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro de Estudio Justicia y Sociedad UC.
Contacto
jaedog@uc.cl

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización
Helene Risør
Directora
Contacto
hrisor@uc.cl

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización
José Manuel Fernández
Doctor en leyes de la Universidad de Glasglow y LLM de la Universidad de Toronto. Profesor asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado.
Contacto
jmfernandez@uahurtado.cl

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización
Oriana Bernasconi
Doctora en sociología de la London School of Economics and Political Sciences. Profesora asociada del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, codirectora del Programa Interdisciplinar de Investigación en Memoria y Derechos Humanos de la misma universidad, y directora del Anillo ANID “Political Technologies of Memory: Contemporary uses and appropriation of past human rights violations registry devices in Chile».
Contacto
obernasc@uahurtado.cl

Violencia Política, Étnica y Radicalización, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana
Salvador Millaleo
Doctor en sociología de la Universität de Bielefeld en Alemania. Es profesor asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, investigador en el Centro de Derechos Humanos de la misma universidad y consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos INDH.
Contacto
smillaleo@derecho.uchile.cl
Investigadores Adjuntos

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana
Catalina Droppelmann
Doctora en criminología de la Universidad de Cambridge. Directora ejecutiva y de investigación del Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesora adjunta del Instituto de Sociología de la misma universidad.
Contacto
cadroppelmann@uc.cl

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana
María Paz Trebilcock
Doctora en sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado e investigadora del Centro Interdisciplinario de Políticas Públicas (CIIP) de la misma universidad.
Contacto
mtrebilcock@uahurtado.cl
Investigadores Jóvenes

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización
Carla Alberti
Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Brown. Profesora asistente del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora del Instituto Milenio Fundamento de los Datos.
Contacto
caalbert@uc.cl

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización
Fernando Pairican
Doctor en Historia de la Universidad de Santiago de Chile. Profesor de la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Diego Portales y la Universidad Alberto Hurtado y posdoctorante del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas.
Contacto
fernando.pairican@uc.cl

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana
Pilar Larroulet
Doctora en Criminología y Justicia Criminal de la Universidad de Maryland-College Park. Profesora asistente del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Contacto
plarroul@gmail.com
Estudiantes de Doctorado

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana
Cristóbal Palma
Antropólogo y Magíster en sociología en la Universidad Alberto Hurtado. Estudiante de Doctorado en Antropología Pontificia Universidad Católica de Chile.
Contacto
cristobal.palma@viodemos.cl

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana
Gonzalo Parra
Analista en políticas y asuntos internacionales de la Universidad de Santiago de Chile y Magíster en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudiante de Doctorado en Ciencia Política en la misma universidad y becario de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID.
Contacto
gonzalo.parra@viodemos.cl

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización
Diego Sazo
Cientista Político de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Estudios de Conflictos de la London School of Economics (Reino Unido). Estudiante de Doctorado en Ciencia Política de la misma universidad. Es Becario de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID (Chile) y su trabajo de campo es apoyado por el Sir Patrick Gillam Scholarship Fund (Reino Unido).
Contacto
diego.sazo@viodemos.cl

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana
Nicolás Díaz Letelier
Antropólogo de la Universidad de Chile, estudiante de Doctorado en Antropología de Princeton University.
Contacto
nicolas.diaz@viodemos.cl

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana
Ines Fynn
Magister en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, estudiante de Doctorado en Ciencia Política de la misma universidad.
Contacto
ines.fynn@viodemos.cl