Menú

Boletín de Estética

Imagen del rostro desaparecido. Densidad histórica de un artefacto visual global

Autor/es

Oriana Bernasconi

Ana María Risco, Nicole Iroumé

Resumen

En el imaginario de los crímenes de las dictaduras sudamericanas la primera imagen es la de los desaparecidos. Desde esta experiencia represiva de los años setenta y ochenta, esta imagen ha circulado y devenido consigna global para la representación política de los crímenes de Estado. A partir del caso chileno, y tomando elementos del enfoque medial, los estudios de la visualidad y la teoría e historia del arte, este artículo aborda la condición específica de esta fotografía como un eslabón de la historia de la representación del rostro humano y como una imagen cuya eficacia retórica también descansa en procesos de editorialización, circulación, selección y enmarcamiento que no han sido tomados en cuenta en los estudios sobre memoria. El trabajo sugiere este contenido invisible que se actualiza cuando la imagen funciona como ícono trasnacional de violaciones a los derechos humanos.

  • Linea de investigación

    Violencia Política, Étnica y Radicalización

  • Fecha

    07/06/2021

  • Revista

    Boletín de Estética

  • Palabras Claves

    Photograph, Archive, Atrocity, Mediality, Arts theory and history, Memory Fotografía, Archivo, Atrocidad, Medialidad, Teoría e historia del arte, Memoria

  • DOI

    https://doi.org/10.36446/be.2021.54.240

  • Autor/a principal