La semana pasada, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de presupuesto al sector público 2023 que considera un crecimiento de un 4,2% respecto del 2022. Pero se rechazó la asignación de casi 15 mil millones de pesos para el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y los 90 mil millones, dirigidos a otras instituciones colaboradoras en DDHH.
La noticia es analizada por Oriana Bernasconi, investigadora VioDemos y académica de Sociología UAH, quien señala tres maneras de mirar el fenómeno. Una manera de mirarla es a través de la metáfora del efecto «péndulo», que es una reacción a los intentos por ampliar la democracia, fortalecer la esfera pública, tener una ciudadanía más deliberativa:
«Lo sucedido esta semana respecto al presupuesto para las instituciones que velan por los Derechos Humanos, y que el Estado se ha dado el deber de financiar, versus, lo que vivimos hace dos meses atrás cuando estábamos en plena Convención Constitucional que proponía un texto donde su tercer artículo indicaba que la protección y garantía de los DDHH individuales y colectivos son el fundamento del Estado y debieran orientar toda su actividad, revela una reacción a esos intentos por poner los DDHH al centro de la gestión política de una sociedad».
Por otra parte, la investigadora señala que este efecto «péndulo» también demuestra un déficit político. «Es la institución política de una sociedad la que debiera procurar los cimientos básicos para su convivencia pacífica y democrática, y por lo tanto, es tarea de las instituciones políticas tener esa visión y garantizar que cada integrante de la sociedad conozca y ejerza sus derechos. Partiendo por el más básico de ellos, que es que sus vidas no sean dañadas. Es un mínimo civilizatorio que no debiera ponerse en cuestión por representantes electos por esa misma ciudadanía, lo cual es paradojal».
Y por última, Bernasconi indica que hay algo fundamental que todavía nos cuesta en este país: rechazar la violación a los DDHH. Y profundiza: «Lo que hay detrás de estos negacionismos es este intento por ponernos de acuerdo en esta materia y que sea transversal».
Ve la entrevista en El Mostrador.