Se debate sobre narcotráfico sin prestar atención a las prioridades de los barrios más afectados. En consecuencia, se discute mucho sobre asesinatos por encargo o secuestros cuando lo que más preocupa y afecta la vida de los vecinos es el consumo de droga de los jóvenes, las riñas y las balaceras con las que tienen que convivir diariamente. Esta columna, basada en una investigación cuantitativa en 33 barrios críticos, sugiere también que la presencia de las armas y la ocurrencia de las balaceras es mayor de lo que registran las encuestas nacionales.
El artículo se basa en la investigación ‘Estudio sobre formas de violencia percibidas por habitantes de Barrios Priorizados y ejercicio de Derechos Humanos’ a cargo de Dirección de Estudios Sociales (DESUC) y el Centro de Estudios Justicia y Sociedad (CJS) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue encargado y financiado por el Instituto de Derechos Humanos (INDH) en Chile en 2019.
La seguridad en los barrios afectados por la violencia y la precariedad urbana (llamados también ‘barrios críticos’) fue foco de la agenda pública y del debate político este verano.
Como ha sido característico desde 2000, los análisis se centraron en cómo las bandas dedicadas a la venta de drogas afectan la vida cotidiana de los vecindarios. Sin embargo, casi ninguno de los análisis recogió la voz de los vecinos de esos barrios para entender cómo viven el problema y qué situaciones realmente los afectan. En consecuencia las prioridades de los vecindarios más golpeados por el narcotráfico no han sido el centro de las propuestas legislativas, de las políticas públicas ni de la cobertura mediática.
Esta columna da cuenta de un estudio cuantitativo que buscó oír a los vecinos de los barrios críticos. Realizado en 2019 -en conjunto con un equipo de la Pontificia Universidad Católica y por solicitud del Instituto Nacional de Derechos Humanos-, el estudio midió la percepción y victimización de distintos tipos de violencia en 33 barrios que han sido foco del Programa Barrios Prioritarios dada su alta prevalencia socio delictual. Esta información se complementó con hallazgos relevados por diversos estudios en la materia para América Latina y Chile en particular.
Los resultados indican que en estos barrios la droga es la principal causa de inseguridad y violencia. Pero mientras en el debate público se destaca el problema del gran tráfico y la venta ilegal de armas de fuego, lo que preocupa a los vecinos es tanto la venta de drogas como el consumo que afecta a la juventud con la que conviven diariamente.
Revisa el artículo completo en https://www.ciperchile.cl/2021/03/06/narcotrafico-escuchando-las-prioridades-desde-los-barrios-criticos/