Fernando Pairican, investigador VioDemos, en el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR y profesor de la Escuela de Antropología UC, fue invitado al programa «Radiografía Constitucional» de Canal 13 para conversar sobre uno de los Principios Constitucionales clave para entender el borrador de la nueva Constitución: el principio de Plurinacionalidad.
Al respecto, el académico explica que el concepto de Plurinacionalidad tiene distintas variantes o corrientes:
-Una surge a partir de la noción de que las naciones indígenas formaron Estado antes de la preexistencia de los estados nacionales Inca, Maya.
-Una segunda está relacionada con los debates que el movimiento indígena va a dar en la década de los 80′.
-Una tercera viene de los debates que se dan en el seno del socialismo sobre la discusión de las naciones, en el cual varios y varias mapuche vivieron esa experiencia por el exilio de la dictadura militar, por lo tanto se empaparon con ese debate que se iba a dar en América Latina como en Europa.
Estas experiencias van a ser traídas por el movimiento mapuche, en específico por Admapu, organización que va tomando cuerpo en los 80′, y que en los 90′ toma más fuerza con la organización Identidad Territorial Lafkenche, la Corporación Mapuche ENAMA y el partido político Wallmapuwen, quienes incorporan estas nociones, explica el investigador.
En este sentido, frente a la pregunta de la necesidad de la Plurinacionalidad para la convivencia del Estado, los pueblos indígenas y el resto de la sociedad chilena, para Pairican el uso del concepto es fundamental:
«La concepción de la Plurinacionalidad surge de los movimientos indígenas, comprendiendo que América Latina es un continente donde el concepto de nación es muy fuerte y no ha reconocido al mundo indígena en su concepción de nación. Debatir en torno a esa misma concepción fortalece la manera que se quiere plantear políticamente, que es hablar de tú a tú con el resto de los que conviven en este territorio».
Les invitamos a ver la entrevista completa en Canal 13.