Alejandra Luneke, investigadora VioDemos, Doctora en sociología UC y académica del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, fue invitada al podcast «Tras las Líneas. Conversaciones con Manuel Antonio Garretón», programa del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
En su capítulo 98 titulado, la conversación buscaba pensar complejamente temas estructurales y cotidianos relativos a la violencia y la seguridad en Chile, así como sus reformas necesarias. Específicamente, se abordaron las situaciones de violencia que ocurren en la cotidianidad de los barrios críticos y sobre las estrategias policiales en estos contextos.
Violencia estructural y cultural en Chile
Frente a la pregunta sobre cómo se han ido desarrollando las distintas formas de violencia en nuestro país, la académica señala que tenemos que entender la violencia como un continuo, no exclusivamente como una fuerza o amenaza física, sino como una racionalidad; una racionalidad de relacionamiento societal que cruza distintos ámbitos de la vida de las personas:
«Desde este punto de vista, la violencia política sí tiene que ver con la violencia delictual, la violencia delictual sí tiene que ver con al violencia doméstica, la violencia doméstica sí tiene que ver con la violencia en los espacios públicos, etc».
En este sentido, lo que estamos percibiendo es mayor cantidad de hechos de violencia: más violencia en colegios y liceos, más violencia involucrada en los delitos, violencia policial en el Estallido Social, violencia en territorios como La Araucanía, en la frontera norte, en los márgenes urbanos.
Ahora ¿cómo podemos leer estos hechos? Luneke explica que este continuo se entrecruza con otras aristas: la dimensión estructural y cultural de aquella violencia. Por un lado, la violencia estructural nos habla de la desigualdad, de las estructuras desiguales de cómo está constituido el orden social, y en segundo lugar, la violencia cultural son aquellos patrones culturales que de alguna forma van a legitimar, ejercer o producir un daño.
Desde este punto de vista, si analizamos el abuso policial en cantidad de represión, detrás de ese abuso vamos a encontrar muchos legados y elementos de la cultura militar, elementos político-institucionales como legado de la dictadura, y una asimetría con que la policía trabaja con la ciudadanía en Chile.
«Entonces, esto está en la base. Finalmente los elementos culturales, estructurales, institucionales están en la base de por qué un policía en la calle termina reprimiendo como lo vemos hoy. Estas violencias se encadenan entre sí y producen daño físico. Estamos en un panorama complejos porque tenemos un grave conflicto social a nivel de conglomerado humano que viven en este territorio«, profundiza la socióloga.
«Entonces, la violencia solo puede ser mejor comprendida y abordada si la entendemos en el seno de un conflicto. Al final del día no es solamente controlar esas violencias y desactivar esos dispositivos de relacionamiento violento sin hacernos cargo de lo que está a la base».
Les invitamos a escuchar el capítulo a través de Spotify. También pueden revivir la conversación en YouTube.