Alejandra Luneke sobre criminalidad y percepción de inseguridad urbana

El Mostrador / 24 de junio 2022 / Entrevista a Alejandra Luneke, investigadora VioDemos, Doctora en sociología UC y académica del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado.

Alejandra Luneke, investigadora VioDemos y académica de Sociología UAH conversa en «Hablemos De Chile» junto a la periodista Lucía López y Pablo Carvacho, profesor de sociología UC, sobre los delitos que se han observado últimamente en Chile y los factores que afectan a la percepción de temor e inseguridad en la sociedad.

Al respecto de la pregunta ¿hay realmente más victimización que miedo, o en realidad hay una percepción de inseguridad mayor que lo que realmente está sucediendo en las calles?, la investigadora responde que hoy en Chile hay mayor percepción de temor de lo que es la victimización real. «Chile históricamente ha sido un país conocido por ser temeroso. Los chilenos/as le temen mucho al delito y ha sido estudiado a nivel mundial como un país que, pese a sus cifras estables o bajas respecto a la región, vivimos con mucho temor al delito».

Según Luneke, este fenómeno del miedo se nutre por múltiples fenómenos que van acompañados, pero que no son lo mismo. No solamente se debe por haber sufrido un delito, o un familiar o amigo, también se produce por:

-Factores ambientales en los espacios públicos que producen temor en la ciudadanía, como los desórdenes callejeros, los basurales, los sitios eriazos, etc.

-Menos solidaridad, más desconfianza en los vecinos, más temor al otro también aumentan la percepción de inseguridad frente al crimen.

-La configuración de la ciudad, que al marginar a ciertos grupos de la población genera temor cuando vemos personas distintas a nosotros/as.

Todos estos son factores que alimentan la percepción de inseguridad. Además, como explica Luneke, cuando suben los delitos, sube el temor. «Esto pasó en Estados Unidos y en el norte anglosajón durante los 70. Después los delitos se estabilizaron y cayeron, pero la percepción se mantuvo estable. Eso mismo pasó en Chile: desde mediados de los 80 hasta principios de los 90 subieron los delitos y subió la percepción de inseguridad. Después los delitos tienden a caer, se estabilizaron, pero el temor siguió aumentando».

Escucha la entrevista en Canal 13c.