El valor de la vida en las fronteras. Migrante indocumentado en el Norte Grande

El aumento de personas cruzando por pasos no habilitados en los últimos años en Chile ha generado, lo que ha sido categorizado como una “crisis humanitaria” en distintos puntos de la frontera norte. Según datos de la Policía de Investigaciones entre enero y septiembre de 2021 ingresaron 33.501 personas, versus los 911 ingresos que se registraron 10 años antes en 2011.

¿Quiénes son las personas que atraviesan a pie por pasos no habilitados en Chile? ¿Cómo enfrentan el trayecto? ¿De qué maneras estas personas, grupos y comunidades logran (o no) crear formas de vida que les auto-valoriza, pese a las condiciones de precariedad en la que se encuentran?

Paola Díaz, quien fue investigadora postdoctoral de VioDemos durante 2021-2022, está realizando una etnografía en Colchane, comuna de la Región de Tarapacá, que se encuentra en el límite de Chile y Bolivia. Esta es la primera parte de una investigación que también se realizará en la Región de Arica y Parinacota y que tiene como objetivo:

Caracterizar el ensamblaje fronterizo en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá,  es decir identificar el conjunto de dispositivos de poder, como el Estado y el mercado legal e ilegal,  que establecen relaciones entre sí, sin necesariamente formar un todo, pero que juntos condicionan la vida y el valor de la vida del migrante, explica la investigadora.

Y agrega: “un segundo objetivo es identificar, describir y analizar prácticas de atribución de valor hacia la población migrante indocumentada (captaciones de valor capitalistas, transacciones desiguales y don/cuidado) en cada uno de los dispositivos de poder del ensamblaje fronterizo”.

El valor de la vida en las fronteras. Migrante indocumentado en el Norte GrandeAsimismo, Paola Díaz indagará en las “formas de vida en el despojo” que emergen y se sostienen a partir de la experiencia migratoria pese a las violencias vividas. En este sentido la investigación también abordará cómo las personas construyen “agencia”, cómo intentan reparar la vida cotidiana y la humanidad, y qué prácticas de cuidados y solidaridad se despliegan sustentadas en capacidades y hábitos de personas en condiciones de exposición a violencias directas e indirectas.

Por ultimo, este estudio permitirá establecer una comparación del funcionamiento de los ensamblajes fronterizos entre ambas regiones así como de las prácticas de atribución de valor hacia y de la población migrante.

El cruce por pasos no habilitados hacia Chile, que expone a las personas en movilidad a diferentes peligros, riesgos y violencia, ha aumentado los últimos años, de allí la importancia de conocer este fenómeno.

Al tiempo que se aplican medidas migratorias restrictivas en Chile, así como en todo el continente, se registra un aumento de ingresos por pasos no habilitados (IPNH). El registro realizado por el Servicio Jesuita a Migrantes desde 2010 a 2020 arroja que el 61 % de los IPNH se concentra entre 2018 y 2020. La mayoría de los ingresos en esos años (51%) se realizan por la Región de Arica y Parinacota (31,6%) y por la Región de Tarapacá (19%) (SJM, 2020).