Paño textil en el lugar donde estaba el monumento «Mujeres en la memoria», 01 de diciembre 2022.

El Programa Memoria y Derechos Humanos de la Universidad Alberto Hurtado, invita a participar en “Sangre de mi Sangre”, acción artística participativa que denuncia las violencias hacia las mujeres, simboliza sus ausencias y crea lazos solidarios, sumándose a tejer un gran paño rojo con el cual caminar en procesión el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

“Sangre de mi sangre” es una iniciativa que surge en Guadalajara de la Colectiva Hilos y consiste en la elaboración colectiva y activación urbana de un tejido color rojo de gran escala como manifestación y metáfora del derramamiento de sangre a causa de los feminicidios y las desapariciones ocurridas en el estado de Jalisco y en todo México.

Oriana Bernasconi, investigadora de VioDemos y una de las impulsoras de esta iniciativa explica que “este proyecto textil es una acción pacífica transformadora que busca generar conciencia de las violencias, recordar a las personas ausentes y unir a quienes solidarizan y se suman a esta gran voz textil. Lamentablemente vivimos en un continente de violencias. De ahí la importancia de sumarnos desde Chile a este llamado Mexicano a visibilizar a través del arte colectivo las vidas que la violencia ha cobrado”.

La elaboración del paño de 100 m2 para marchar el 8M comenzó el 1 de diciembre pasado con una “Sentada Textil” en el patio de la Universidad Alberto Hurtado donde participaron decenas de tejedoras, textileras, bordadoras, integrantes de colectivos de derechos humanos y de organizaciones de mujeres, académicas, funcionarias y estudiantes. En dicho encuentro estuvieron presentes de manera virtual desde Guadalajara integrantes de la Colectiva Hilos.

El manto que emergió del trabajo colaborativo en esa jornada, de unos 20 metros cuadrados aproximadamente, fue llevado en una marcha silente hasta la Plaza los Héroes, en el bandejón central de la Alameda, donde  se encontraba el desaparecido Monumento “Mujeres en la Memoria”. La acción fue parte de la IV Cátedra en Derechos Humanos José Aldunate SJ.

La confección del gran paño se retomó el 11 de enero con un segundo encuentro para tejer y continúa el miércoles 25 de enero con el tercer encuentro que se realizará en la Plaza Brasil entre 18.00 y 20.00 horas. “Nos propusimos tejer un manto de 100 metros y necesitamos toda la ayuda que se pueda. No es necesario saber tejer y tampoco llevar palillos o lana, solo acercarse a la plaza donde conversaremos y enseñaremos la técnica para tejer que es muy simple”, comenta Oriana Bernasconi.

También existe la posibilidad para quienes quieran tejer piezas del paño con sus comunidades, grupos o colectivos y sumarse en la acción del 8M. Para ello pueden escribir a la cuenta  https://www.facebook.com/tecnopoluah o al instagram memoriayddhh_uah

En los encuentros textiles han participado Cesteras de Las Perdices, las Bordadoras de Villa Frei, sobrevivientes de la dictadura, integrantes del Comité Mujeres en la Memoria y  estudiantes del programa de Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile.

LA VIOLENCIA QUE NO PARA

La Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres realiza un intenso trabajo para afrontar esta realidad en nuestro país y lleva un detallado seguimiento de los casos que le permiten constatar que los femicidios no han disminuido desde que se registra su ocurrencia.

En el Dossier Informativo 2020-2021  de la Red explican que:

“Si observamos la curva de femicidios perpetrados durante los últimos doce años, es posible evidenciar que las tasas se mantienen con variaciones circunstanciales año a año”

Y precisan que  “No existe una tendencia sostenida hacia la baja, lo que reafirma la importancia de abordar la violencia femicida desde una perspectiva multidimensional, que considere la violencia como un continuo y que promueva acciones que tiendan a desnaturalizar la violencia hacia mujeres y niñas como parte inherente de la sociedad en la que nos desenvolvemos”

Fuente: Dossier Informativo 2021-2022, Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, pág. 17