Catalina Gómez y Matías Moldovan, ambos estudiantes de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, fueron los ganadores del Concurso de Tesistas Derecho UAH 2021 y tendrán un año para llevar a cabo sus tesis que contarán con el apoyo económico del Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia VioDemos.

Esta iniciativa busca busca fomentar proyectos de tesis para estudiantes de pregrado que investiguen temáticas sobre las distintas formas de violencia estatal y no estatal.

“Quise postular al concurso porque es relevante visibilizar los conflictos entre el Estado con un pueblo originario que ha estado aquí por miles de años. Es una deuda, tenemos que reconocerlos, ver el problema histórico y entender por qué ha desembocado en violencia política”, señala Matías Moldovan.

El estudiante de 25 años decidió cerrar su ciclo académico de pregrado con la tesis “Violencia política-institucional en el ejercicio del derecho a la autodeterminación del pueblo Mapuche”, proyecto que cobra especial valor ante el contexto nacional y político tras la instalación de la Convención Constitucional.

Es precisamente esta una de las razones por las que Molvodovan decidió investigar la temática: busca abordar el conflicto mapuche desde el derecho a la libre determinación de los pueblos y pensar una nueva definición del Estado frente al proceso constituyente, que eligió una presidenta del pueblo mapuche como es Elisa Loncon.

Por su lado, Catalina Gómez, optó por sumergirse en la dimensión psicológica del internet. “Ciberacoso como violencia psíquica en la Ley sobre Violencia Intrafamiliar” es el nombre de su proyecto de tesis, investigación que une las distintas expresiones de violencia y acoso ligado a las redes sociales.

“El tema del ciberacoso desde siempre me ha llamado la atención, dada la evolución del internet en la última década y el crecimiento de las redes sociales, pero especialmente en la pandemia, donde hemos visto cómo ha aumentado el ciberacoso entre parejas (y exparejas), considerando la cuarentena y las restricciones para circular” indica Gómez.

Y agrega: “Situaciones como el ciberacoso deben ser tratadas con altura de miras considerando el impacto que las amenazas y humillaciones pueden tener en la vida de una persona. Debe ser tratado como un tipo de violencia que afecta a una población específica en Chile, principalmente a mujeres, entonces además de ser un tipo de violencia sumamente relevante, es un tipo de violencia que se ejerce principalmente contra la mujer”. 

En este sentido, la estudiante destaca al Instituto Milenio VioDemos como un espacio para visibilizar este tipo de violencia, “ya que es un tema que puede estudiarse y discutirse desde múltiples aristas, no solo desde el derecho; la psicología, la sociología, entre otras ramas, sirven para obtener una mirada completa del ciberacoso en VIF, para conocerlo desde su base y para saber cómo frenarlo incluso antes que la ley deba intervenir”.