La radicalización política y religiosa no es exclusiva de América Latina donde se ha plasmado en la elección de gobernantes con discursos autoritarios y con fervientes creencias, sino un fenómeno que se presenta en todo el mundo con diferentes manifestaciones.
En Alemania existe particular interés por observar y comprender las dinámicas de la radicalización, y para ello un consorcio de ocho universidades, coordinadas por el Centro de Investigación sobre Terrorismo/Extremismo de la Oficina Federal de Policía Criminal de ese país, levantaron en conjunto la plataforma “Monitoring System and Transfer Platform Radicalization” MOTRA (Sistema de monitoreo y transferencia de la radicalización).
El objetivo de MOTRA es establecer un centro de información para la transferencia de conocimientos sobre la radicalización, monitorear y analizar continuamente los eventos de radicalización, la intolerancia y la aceptación de la violencia por motivos políticos en Alemania.
Para conocer la experiencia de MOTRA, el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia y el Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC, invitan a estudiantes de postgrado de cualquier disciplina al Taller Mecanismos de monitoreo de la radicalización de la violencia, que abordará el trabajo de la plataforma “Monitoring System and Transfer Platform Radicalization” MOTRA, que se realizará el martes 18 de julio en la Escuela de Antropología UC en el Campus San Joaquín a las 15.00 horas.
A cargo de este taller estará Peter Wetzels, profesor de Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Leyes de la Universidad de Hamburgo y parte del equipo investigador de MOTRA.
Catalina Droppelman, investigadora VioDemos y Directora del Centro de Estudios Justicia y Sociedad, comenta que “la violencia es un fenómeno dinámico y por ello es clave estudiarlo a través de metodologías longitudinales, que favorezcan el desarrollo de políticas pertinentes y respetuosas de las culturas y creencias de todos quienes componen nuestra sociedad”.
Encuesta MOTRA
MOTRA impulsa una encuesta representativa que se repite anualmente y que la Universidad de Hamburgo llevará a cabo inicialmente en cuatro oleadas a partir de 2021. La encuesta se centra en las actitudes políticas extremistas en el sentido de rechazo de principios básicos y elementos importantes del sistema democrático en Alemania, en particular las actitudes negativas hacia los derechos y libertades fundamentales, así como hacia los elementos esenciales de una organización estatal libre y democrática.
La encuesta también busca identificar los factores influyentes y las condiciones contextuales sociales que promueven la formación de actitudes políticamente extremistas. Además de las propias actitudes de los encuestados, también se abordan sus percepciones y evaluaciones de diversas manifestaciones de extremismo en su entorno inmediato para aprender más sobre los contextos sociales en los que dichos fenómenos juegan un papel.
Les estudiantes interesados en participar deben inscribirse hasta el viernes 14 de julio en el siguiente FORMULARIO. El taller se impartirá en inglés y es gratuito con cupos limitados.