“Este tipo de espacios son particularmente valiosos para promover el diálogo y para pensar de forma más inclusiva las infancias y las juventudes”, comenzó Marjorie Murray, profesora de la Escuela de Antropología UC e investigadora de VioDemos y del CIIR, y una de las impulsoras de la actividad.
La interculturalidad es uno de los desafíos que trabajamos, y por lo mismo, les invitamos a tener la mayor cantidad de conversaciones, porque es justamente en ese intercambio donde podemos encontrar pistas para una investigación respetuosa, señaló Alfredo Gaete, Director académico del Campus Villarrica UC donde se realizó la actividad.
El encuentro contó con conferencias de Spyros Spyrou y Ana Carolina Hecht, y reunió a expositores/as y asistentes de Chile y Argentina, profesionales de servicios públicos e instituciones privadas e integrantes de organizaciones comunitarias que compartieron sus experiencias en 21 mesas de discusión.
Spyros Spyrou: contra el extractivismo epistémico en trabajo con niños/as y jóvenes
El profesor de antropología de Europe University (Chipre), Spyros Spyrou, reflexionó sobre los efectos secundarios de un modo de investigación extractivista que ve a los y las niñas como recursos para generar productos y resultados en la conferencia “De niño/a como dato y del extractivismo epistémico a una ética de la reciprocidad y la mutualidad en los estudios de infancia”.
“Para las ciencias, los datos han llegado a ser algo que está ahí, listo para ser tomado. Se habla de un recurso natural como cualquier otro que sirve para extraer y obtener un beneficio. Estos términos ocultan las relaciones de poder de quien los usa, justificando la legitimidad de su recolección. En este sentido, se transforma en un proceso productivo de extracción y la generosidad se vuelve una fachada”, señala el investigador.
Por lo mismo, Syprou indica que es importante hacer más explícito el proceso de co-creación con niños, niñas y adolescentes (NNA), en miras a terminar con la violencia epistémica que les reduce a relatos únicos y homogéneos. “Co-producción es una forma de superar las crudas diferencias de poder. Hay que aspirar a un movimiento de descolonizar la investigación en general”, profundiza.
Para ello, hay que impulsar a los niños a pensar de forma crítica, no solo haciéndoles preguntas para saber sus formas de pensar. En estos encuentros, estamos aprendiendo de ellos y ellos de nosotros, señaló el investigador. Por lo mismo, co-crear conocimiento permite dirigir la atención de los niños hacia nuevas visiones del mundo, conservando siempre una visión de humildad epistémica.
Por otra parte, tomar las voces NNA también implica considerar los silencios que dejan, los cuales tienen sentido cuando se ven desde una visión holística. Y profundiza: “La excesiva confianza de la ciencia en la vista, aquello que queda ‘explícito’, nos demuestra que está entrenada para ver selectivamente. Esta es una reflexión crítica de cómo nuestras metodologías pueden crear vacíos y borrar otros conocimientos”.
Para ir orientando el proceso, el investigador adulto debe construir confianza con los niños/as, la cual no puede acelerarse. Se trata de un trabajo relacional, investigación lenta pero que vela por una ética del cuidado y la reciprocidad en lugar de la eficiencia y productividad.
Revisa la exposición de Spyros Spyrou AQUÍ.
Ana Carolina Hecht: tensión en el desplazamiento de lenguas indígenas con niñas, niños y adolescentes
La conferencia “Las lenguas indígenas en la Educación Intercultural Bilingüe: reflexiones críticas a partir de las prácticas lingüísticas de niños/as y jóvenes indígenas” a cargo de Ana Carolina Hecht, investigadora de la Facultad de Letras de la Universidad de Buenos Aires, abordó la diversidad lingüística en espacios escolares en el marco de las políticas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en contextos de desplazamiento.
Hecht profundizó en cómo NNA hablan lengua indígena pero no como primera lengua, tensionando lo que se ve en el ámbito familiar y escolar, a partir de una investigación sobre pueblo indígena toba/qom en Presidencia Sáenz y Buenos Aires, ambas ciudades con situaciones opuestas: la provincia del Chaco es pionera en el reconocimiento de derechos indígenas; en cambio, la capital argentina presenta mayor diversidad social-étnica pero no reconocimiento de derechos indígenas.
En este contexto, la investigadora explica que si bien la Educación Intercultural Bilingüe está asegurada por la Constitución, no se aplica a nivel nacional ni a todos los actores educativos, provocando un desacople de las y los estudiantes entre instituciones escolares y la familia.
“El bilingüismo en la EIB está desdibujado”, señaló Hecht. Por un lado, en las instituciones escolares, la lengua indígena circula solo desde la escritura y a través de emblemas simbólico-identitarios. Se propaga una visión de los alumnos/as entre la “negación” y la “exotización” y la lengua toba/qom pasa a considerarse como lengua segunda, donde todo el sistema que sustenta la EIB no la asume como una lengua prioritaria.
Por otra parte, dentro de las familias y comunidades la lengua indígena circula desde la oralidad, pero únicamente desde los adultos y asociada a la identificación étnica. Sus usos se aplican generalmente a directivas domésticas (órdenes), y en juegos de palabras, insultos y rap originario.
Esto ha provocado que niños, niñas y adolescentes queden en una encrucijada entre lenguajes y sus representaciones. “¿Cuál es la lengua de estas nuevas generaciones?”, se pregunta la investigadora, “puesto que para nadie, ni para sus padres o profesores, ellos hablan bien”.
En los programas de EIB se descontextualiza los sentidos sociales que tienen las lenguas indígenas para sus comunidades de habla. ¿Quienes hablan y entienden toba/qom hoy? ¿Dónde y cuándo se usa la lengua? ¿En qué eventos comunicativos? ¿Con qué sentidos sociales se asocia y en qué formas se habla?, son otras dudas que orientan su estudio.
La investigadora concluye que la sola presencia de la lengua minoritaria en las aulas es potencialmente necesaria pero no suficiente para la vitalidad lingüística, y que la EIB debe modificar sus estrategias si la meta es mantener las lenguas más allá del plano simbólico. Además, las prácticas, representaciones e ideologías lingüísticas van cambiando en diferentes momentos del ciclo vital, por lo mismo hay que ir incorporando estos cambios.
Revisa la exposición de Ana Carolina Hecht AQUÍ.
El II Encuentro de Infancias, Juventudes y Territorios: Aprendizajes participativos en contextos interculturales es fruto del trabajo colaborativo e interinstitucional del Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia (VioDemos), el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), la Escuela de Antropología UC, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) y el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CConFInES- CONICET). ambos de la Universidad Nacional de Villa María, el Campus Villarrica UC y el Centro de Desarrollo Local CEDEL UC.