Durante el último tiempo la emergencia de nuevas prácticas de violencia colectiva, el incremento de la percepción de inseguridad y mayores estándares en las expectativas de la protección de derechos de personas, grupos vulnerables y minorías, han demostrado la relevancia que tiene situar a la violencia en el centro de la reflexión para dar cuenta de importantes tendencias, problemas y contradicciones de la vida social en el Chile contemporáneo. 

Distintos estudios han demostrado que la violencia es un conjunto de prácticas e instituciones sociales que no pueden reducirse a una sola dimensión, ya sea el crimen, el poder o la guerra, sino que más bien requiere un enfoque complejo e interseccional. 

El seminario Violencias en el Chile Actual, que se realizará los días 12, 13 y 14 de diciembre en Santiago y Valparaíso, busca articular los distintos abordajes de un campo de conocimiento en disputa, y apunta a poner la evidencia científica y la reflexión académica a disposición de diversos actores de la sociedad chilena.

Dicho seminario es organizado de manera colaborativa por el Instituto Milenio de Investigación en Violencia y Democracia (VioDemos); el Centro de Estudios en Conflictos y Cohesión Social (COES), el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y el Núcleo Interuniversitario Multidisciplinar Individuo, Lazo Social y Asimetrías de Poder (NIUMAP).

*Esta es una actividad presencial y requiere inscripción previa en el siguiente FORMULARIO.

PROGRAMA SEMINARIO VIOLENCIAS EN EL CHILE ACTUAL

                        LUNES 12 DE DICIEMBRE/ AULA MAGNA CASA CENTRAL UC                                          ALAMEDA 340, SANTIAGO

14:00  Palabras de Bienvenida

14:15  Diálogo intercentros: Violencias, Poder y Conflictos en la Sociedad Chilena

Esta mesa propone una reflexión general sobre el lugar que ocupa la violencia en Chile  y su relación con los principales conflictos sociales, la cohesión social y con la forma en que se distribuye el poder en la sociedad. Ello, a partir de las distintas perspectivas teóricas, posturas epistemológicas y metodológicas que han movilizado las  investigaciones realizadas por los centros  de investigación social que organizan este evento. Así las principales preguntas que orientan esta mesa son ¿Cuál es el lugar de la violencia en la sociedad actual y con qué procesos socio políticos, económicos y culturales se enlaza? ¿Desde qué perspectiva teórica y enfoques epistemológicos y metodológicos la abordan en cada centro? ¿Hacia dónde debería avanzar la agenda de investigación en esta materia para responder a las demandas ciudadanas y políticas existentes?

Helene Risor, Directora VioDemos y profesora de la Escuela de Antropología UC

Kathya Araujo, Directora NIUMAP y profesora del Instituto de Estudios Avanzados USACH

María Luisa Méndez, Directora COES y profesora del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC

Modera: Waldo Bustamante, Director CEDEUS y profesor de la Facultad de Arquitectura UC

16.00  PANEL #1 Violencias Sociorelacionales en la Vida Cotidiana

Esta mesa releva como la violencia emerge en las interacciones sociales en la vida cotidiana en Chile, en tres espacios sociales: la salud, la escuela y el trabajo. A partir de los resultados y hallazgos de la investigación social se busca responder ¿Cómo y bajo qué condiciones las interacciones cotidianas en distintos espacios  están moldeadas por la violencia?¿ Qué evidencias muestran las investigaciones?¿Qué mecanismos explicativos/comprensivos han identificado? ¿Cómo y cuándo se encadena la violencia en las interacciones sociales de  la vida cotidiana? ¿Qué falta mirar y saber? 

Elisa Ansoleaga, NIUMAP-UDP: Causas, contextos y efectos de la violencia en el trabajo en Chile 

Paulina Bravo, NIUMAP-UC: Violencia en espacios de salud

Verónica López, NIUMAP-CEI UCV y Pablo Neut, NIUMAP: Violencias en la escuela

Modera: Mauro Basaure, COES- Universidad Andrés Bello

17:15 PANEL #2  Violencia de Género: Nuevas temáticas

Esta mesa apunta a reflexionar sobre las distintas formas que asume hoy la violencia contra la mujer en Chile y cómo ellas se fundan en la violencia invisible que ejerce  la estructura patriarcal de la sociedad chilena. ¿Qué modalidad asume la violencia contra la mujer en distintos contextos (cárcel/familia, en la calle /espacios públicos, vida económica/laboral? ¿Cómo esta violencia incide en las trayectorias, experiencias y expectativas de las mujeres y en qué medida las  condiciona?, ¿Qué evidencia muestran sus investigaciones al respecto? ¿Qué nos falta por saber sobre la violencia contra la mujer en Chile? son las preguntas que orientan la reflexión  de esta mesa.

Angel Aedo, VioDemos-UC:  El apremio dulce de la prevención entre jefas de familias ‘problemáticas’

Lake Sagaris-UC CEDEUS: Violencia vial, delictual y de género en nuestras calles: Una trenza para mantener subordinaciones diversas.

Francisco Pino, COES-Universidad de Chile: Mujeres, Escuelas de Economía y Sexismo: ¿Qué sabemos y qué se puede hacer?

Modera: Lorena Pérez, NIUMAP-Escuela de Trabajo Social Universidad de Chile

MARTES 13 DE DICIEMBRE/ AUDITORIO  UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO         ERASMO ESCALA 1822, SANTIAGO

9.00 Charla Magistral: Desigualdad territorial en las ciudades latinoamericanas                                                       Nasser Rebai, Laboratorios Urbanos, Universidad de París 

Presenta: Alejandra Luneke, VioDemos-COES-CEDEUS- Universidad Alberto Hurtado

10.45 PANEL #3 Violencia Estructural, Violencia Simbólica y  Desigualdad Territorial 

El objetivo de este panel es reflexionar sobre la violencia estructural y su encadenamiento con otras violencias directas como la violencia criminal y/o simbólica en la vida cotidiana en las ciudades y sus barrios. Se busca responder y debatir ¿Por qué la desigualdad territorial y la privación de acceso a derechos configuran una forma de violencia?,¿En qué contextos y cómo se producen estos encadenamientos en distintos barrios y territorios? ¿De qué dan cuenta los diversos  estudios y resultados?¿Porqué es relevante abordar la violencia estructural en el Chile actual? ¿Qué nos falta por saber?.

María Paz Trebilcock, VioDemos-UAH: Violencias en asentamientos Informales 

Marjorie Murray, Renata Boado, Emiliana Cereceda, VioDemos-UC: Reflexiones ciudadanas sobre derechos sociales y violencias en el marco del estallido social: Perspectivas desde cinco territorios

Javier Ruiz Tagle, CEDEUS-UC: Estigmatización territorial y la (re)construcción histórica del ‘enemigo interno’ en Santiago de Chile: análisis de noticias a través de técnicas de minería de texto.

Modera: Alejandra Rasse, CEDEUS- COES-NIUMAP-Escuela de Trabajo Social UC

12:00 PANEL #4 Violencia, Delitos y Crimen Organizado

La mesa se pregunta por los principales problemas de inseguridad vinculada al delito y su relación con el crimen organizado en el Chile actual. El panel apuesta a explorar en la relación entre delitos violentos y patrones delictivos vinculados a bandas y asociaciones criminales más complejas y sus formas de ocurrencia en distintos territorios y contextos. Las preguntas son: ¿Cuáles son los actuales desafíos que enfrenta la sociedad chilena en relación al delito y como se distribuye éste en los territorios?¿Qué rol juega el crimen organizado en esta realidad ?¿Cómo se configura la violencia vinculada al crimen organizado en los territorios y cómo se manifiesta?¿Cómo se asocia o relaciona con los delitos violentos? ¿Cuáles son las explicaciones de este fenómeno y cuál es el rol del Estado en ello? ¿De qué dan cuenta sus investigaciones al respecto ?¿Qué falta por conocer en esta materia?

Juan Pablo Luna, VioDemos-UC: Estado, desarrollo y crimen organizado: Chile en perspectiva comparada

Matías Garretn, COES-UAI : Redistribución geográfica de delitos e indicios de organización criminal post-Pandemia

Carla Alberti, VioDemos-UC: ¿Puede el alineamiento político reducir el crimen? Evidencia de Chile.

Modera: Loreto Quiroz, COES- Universidad Alberto Hurtado

                        MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE/ SALA 9 ESCUELA DE SOCIOLOGÍA UV                          SUBIDA EL LITRE 1028, VALPARAÍSO

10:30- Charla La democracia en tiempos de violencia: pautas para un análisis comparativo desde Chile, México y Colombia

Marie-Christine Doran, Observatorio Violencia, Criminalización y Democracia

Presenta: Daniela Jara, Escuela de Sociología Universidad de Valparaíso

11.45 PANEL #5 Violencia Estatal y Criminalización de la Protesta y Lucha Social

Este panel busca comprender y reflexionar en torno a la violencia que ejerce el Estado en contextos de protesta social y sus implicancias para la democracia y para garantizar los derechos humanos. Las preguntas que guían las presentaciones refieren a ¿Qué rol tienen los activistas de distintas luchas sociales en la construcción de la democracia?  ¿En qué casos se activan en las sociedades procesos de criminalización de activistas y defensores de derechos humanos, y qué implicancias tiene esto? ¿Qué lenguajes, estrategias y recursos utilizan distintos actores, activistas y movimientos para cuestionar o desafiar la criminalización de la lucha social, y con qué resultados? ¿Qué nos falta por saber en esta materia?

Ricardo Peñafiel, Observatorio Violencia, Criminalización y Democracia: Violencia, Lengua Política y Democracia: Relación dialógica entre la protesta social y los cambios institucionales

Daniela Jara, COES-UV: Defensores de Derechos Humanos: narrativas globales y prácticas locales de justicia. 

Loreto Quiroz, COES: Representaciones de la protesta desde el campo jurídico: Disputas en torno al derecho a la protesta

Modera: Macarena Orchard,  COES-NIUMAP-Universidad Diego Portales

15.00 PANEL #6  Prácticas Policiales y Legitimidad 

El panel busca comprender y reflexionar en torno a la legitimidad de las prácticas policiales en la sociedad chilena. Las preguntas que guían las presentaciones refieren a ¿Han cambiado las lógicas de justificación de la violencia policial en Chile y qué implicancias tienen para la agenda de política pública en la materia? ¿Cómo se relaciona la violencia policial con la radicalización en contextos de protesta? ¿Cómo se vincula la violencia policial con la cultura  autoritaria en la sociedad chilena? ¿Qué nos falta por saber en esta materia?

Ana Figueiredo COES-Universidad de O’Higgins: Justificación de la violencia de y contra carabineros: el rol de la legimitidad y la percepción de justicia procedimental

Rodrigo Medel UAH  y Rodolfo Disi COES-USACH: Represión y actitudes políticas: Efectos espaciales de la represión de protestas en las actitudes de apoyo a la violencia contra Carabineros

Patricio Saavedra, Universidad de O’Higgins: Cinco claves para abordar el apoyo a la (de) escalada de violencia durante el Estallido Social

Modera:  Loreto Quiroz, COES.

 

ANEXO EXPOSITORAS y EXPOSITORES Seminario Violencias en el Chile Actual 

Lunes 12 de diciembre/ AULA MAGNA CASA CENTRAL UC, Alameda 340, Santiago.

14:15/Diálogo intercentros: Violencias, Poder y Conflictos en la Sociedad Chilena

Helene Risor. Directora del Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia (VioDemos),  profesora asociada de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora principal del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR). Es doctora en Antropología de la Universidad de Copenhague, Dinamarca.

Sus intereses giran en torno a la imbricación de la vida social y política con investigaciones etnográficas y comparativas sobre cómo los sujetos se convierten en actores políticos y sobre los efectos y afectos que produce la violencia social y estatal en la vida de las personas y a nivel societal. En Chile sus investigaciones, principalmente, se han centrado sobre experiencias de in/seguridad y la producción ciudadanía diferenciada en el marco de la transición democrática y en contextos de pobreza urbana. También se dedica al estudio de políticas y prácticas reparatorias y los efectos intergeneracionales de la violencia estatal. 

Kathya Araujo.  Profesora titular del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile y Directora del Núcleo Interuniversitario Multidisciplinar Individuos, Lazo Social y Asimetrías de Poder (NIUMAP) que nació a partir del Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (2018-2022) donde también fue su directora. Ha sido profesora e investigadora invitada en diversas universidades de América del Norte, del Sur y Europa, tales como la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, la Universidad Libre de Berlín o la Universidad Estadual de Rio de Janeiro. Es Doctora en Estudios Americanos. 

Sus áreas principales de interés e investigación actuales son sociología de las normas, sociología de la individuación, estudios sobre el lazo social y estudios sobre autoridad. En las últimas casi dos décadas se ha dedicado a investigar los efectos de las transformaciones estructurales sobre los individuos y el lazo social en la sociedad chilena. 

María Luisa Méndez. Directora del Centro de Estudios en Conflictos y Cohesión Social COES e investigadora principal de su línea Geografías del Conflicto. Profesora asociada del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Sociología por la Universidad de Manchester del Reino Unido; Magíster en Estudios Culturales, y en Antropología y Desarrollo. 

Es investigadora principal del proyecto Fondecyt Regular N°1191440, “Repertorios culturales, trayectorias socio-espaciales y política: sobre la fragmentación y conflicto posicional en la clase media alta en Chile” y co-investigadora del Fondecyt regular N°1190094, “Comparación espacio-temporal de la participación cultural y el gusto del caso chileno”, a cargo del investigador Modesto Gayo. Sus temas de investigación incluyen: aspectos subjetivos de la movilidad y estratificación social; construcción de pertenencia en barrios urbanos; conflictos urbanos.

Modera: Waldo Bustamante. Director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y profesor titular de la Escuela de Arquitectura UC.  Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Chile, Magíster en Desarrollo Urbano UC y  Doctor en Ciencias Aplicadas de la Universidad Católica de Lovaina. 

16.00/ PANEL #1 Violencias sociorelacionales en la vida cotidiana

Causas, contextos y efectos de la violencia en el trabajo en Chile 

Elisa Ansoleaga. Investigadora NIUMAP,  Directora de Investigación y profesora titular de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales (UDP), e  investigadora del  Programa Estudios Psicosociales del Trabajo.  Es psicóloga, Universidad Diego Portales y Magíster en Gestión y Políticas Públicas y Doctora en Salud Pública por la Universidad de Chile. Sus temas de interés son la Violencia en el trabajo, los factores psicosociales y salud mental, y derechos humanos y salud.

Violencia en espacios de salud

Paulina Bravo. Investigadora NIUMAP y profesora asociada de la Escuela de Enfermería UC. y Directora de Educación y Participación en Salud en el Instituto Oncológico Fundación Arturo López Pérez. Lidera el equipo de investigación sobre cuidado centrado en la persona de la Escuela de Enfermería UC. Es miembro del directorio de la International Society of Shared Decision Making y co-fundadora de la International Network for Patient-Centered Care. 

Es PhD en la Escuela de Medicina de Cardiff University, postdoctorada en la Escuela de Ciencias Sociales y en el Instituto de Cáncer de la misma universidad. Su trabajo se enfoca en estudiar mecanismos para promover relaciones en salud más democráticas, que reconozcan las capacidades de los pacientes, como agentes activos en el proceso.

Violencias en la escuela                                                                                                                        Verónica López. Investigadora NIUMAP y del Centro de Estudios en Educación Inclusiva CEI de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.  Doctora en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, España y  psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Académica con un fuerte interés en la investigación y docencia en temas relacionados con las condiciones que favorecen el aprendizaje escolar y el desarrollo socioemocional de niñas, niños y adolescentes. En los últimos años ha profundizado en investigaciones sobre convivencia escolar, y en docencia en la formación de pregrado y postgrado en áreas relacionadas con la convivencia escolar, el aprendizaje desde una mirada psico y socioeducativa, y con la inclusión educativa.

Pablo Neut. Doctorante vinculado al Área Teoría y Política NIUMAP. Actualmente desarrolla sus estudios de doctorado en el Programa de Educación y Sociedad de la Universidad de Barcelona. Es Magíster en Educación de la Universidad de Chile y Profesor de Historia UC.

En su trayectoria ha abordado problemas como el de la equidad educativa, la violencia escolar y las relaciones de autoridad en la escuela, temas en los que ha publicado artículos en revistas especializadas y libros de la disciplina. Ha desempeñado su labor profesional tanto en instituciones de educación superior como en liceos  de Santiago.

Modera: Mauro Basaure. Investigador Asociado de la línea Conflicto Político y Social  de COES,  Coordinador de la Agenda Teórica del mismo centro y Director del doctorado Teoría Crítica y Sociedad Actual de la Universidad Andrés Bello. Doctor en Filosofía de la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt, Alemania, y Magíster en Filosofía Política de la Universidad de Chile. También es profesor de la Escuela de Sociología de la Universidad Andrés Bello y profesor del Doctorado en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado. Sus temas de investigación son: transformaciones culturales, movimientos sociales, protestas, jóvenes, ideologías políticas y religiosas.

17:15/PANEL #2 Violencia de género: Nuevas temáticas

El apremio dulce de la prevención entre jefas de familias ‘problemáticas’

Ángel Aedo. Director alterno e investigador del Instituto Milenio VioDemos, profesor de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigador del Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC y del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR. Doctor en Antropología Social y Etnología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. 

Su investigación aborda las dinámicas de violencia estatal y estructural entre grupos considerados por el Estado como propensos a conductas ilícitas y sus interrelaciones con instituciones de seguridad y desarrollo social. Su trabajo pone atención al estudio ‘desde abajo’ de nuevas formas de ciudadanía y cohabitación democrática.

Violencia vial, delictual y de género en nuestras calles: Una trenza para mantener subordinaciones diversas

Lake Sagaris. Investigadora asociada CEDEUS y profesora asociada adjunta del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística UC, investigadora del  Centro de Excelencia en BRT+ (Bus Rapid Transit). Por su labor, en 2022 recibió el Premio del Día Mundial de la Bicicleta que entrega la ONU.

Doctora en Planificación urbana y desarrollo comunitario de la Universidad de Toronto. Reconocida experta internacional en temas de desarrollo de la sociedad civil, participación y democratización de la gestión urbana-territorial, y transporte sustentable, particularmente el transporte activo. Especialista en gobernanza para transiciones hacia una mayor sustentabilidad con equidad; transporte activo y público, siendo experta en la planificación ciclo inclusiva, y formación de sociedad civil. 

Mujeres, Escuelas de Economía y Sexismo: ¿Qué sabemos y qué se puede hacer?

Francisco Pino. Investigador Adjunto de la línea Las Dimensiones Socioeconómicas del Conflicto de COES y Profesor Asistente del Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Doctor en Economía y M.A. en Economía Política de la Universidad de Boston. Ingeniero Civil Eléctrico e Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile. 

Sus áreas de interés son Economía Política, Desarrollo Económico e Historia Económica. Su investigación se centra en analizar el impacto de las instituciones políticas en distintos ámbitos económicos y políticos, con énfasis en los grupos sub representados.

Modera Lorena Pérez.  Investigadora asociada NIUMAP  y coordinadora del Área Familia. Es profesora asistente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Chile. Es Licenciada en Trabajo Social, Magíster en Antropología y Doctora en Filosofía con mención en Ciencias Humanas Aplicadas de la Universidad de Montréal. Sus principales líneas de investigación son gestión del dinero, procesos de endeudamiento, prácticas económicas y relaciones intergeneracionales.

Martes 13 de diciembre/ Lugar: Auditorio Erasmo Escala, Universidad Alberto Hurtado, Erasmo Escala 1822, Santiago

9.00/Charla Magistral Desigualdad territorial en las ciudades latinoamericanas

Nasser Rebai. Profesor de Laboratorios Urbanos, Université Sorbonne Paris Nord, Doctor de la Universidad de Paris 1. Sus temas de investigación son la geografía social, geografía del desarrollo, geohistoria y transdisciplina. Se ha enfocado en las trayectorias de vulnerabilidad de los territorios rurales y periurbanos, en las desigualdades sociales, económicas, alimentarias y medioambientales, en la transición de los territorios y en la migración del campo a la ciudad. 

Presenta Alejandra Luneke. Profesora del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, investigadora asociada del Instituto Milenio VioDemos e investigadora adjunta COES y CEDEUS. Doctora en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se ha especializado en el estudio de la violencia y miedo urbano, estudios en barrios en los márgenes urbanos y en políticas públicas que implican la participación ciudadana en el nivel territorial. 

10.45/PANEL #3 Violencia Estructural, Violencia Simbólica y Desigualdad territorial 

Violencias en asentamientos Informales 

María Paz Trebilcock. Directora del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, investigadora adjunta del Instituto Milenio VioDemos e investigadora del Centro Interdisciplinario de Políticas Públicas  de la UAH. También es investigadora principal del proyecto FONDECYT “Estrategias de localización de hogares vulnerables” y  co-investigadora del FONDECYT (1190874) “Variabilidad geográfica del sistema de salud en Chile”. 

Doctora en sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus líneas de investigación son violencia estructural,  desigualdades urbanas, segregación e integración social, desigualdades territoriales y acceso a servicios públicos. 

Reflexiones ciudadanas sobre derechos sociales y violencias en el marco del estallido social: Perspectivas desde cinco territorios

Marjorie Murray. Profesora asociada de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigadora asociada del Instituto Milenio VioDemos e investigadora principal del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR. 

Doctora en Antropología de University College London, sus investigaciones se concentran en las áreas de cultura material, consumo, parentalidad y crianza. Se ha enfocado específicamente en el estudio de la parentalidad, con especial foco en la maternidad de niños pequeños, y cómo ésta se despliega en distintos contextos sociodemográficos en Chile. 

Renata Boado. Antropóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Trabajo Social de la misma universidad  y asistente de investigación del Instituto Milenio VioDemos. 

Emiliana Cereceda. Antropóloga de la Universidad de Chile  y asistente de investigación del Instituto Milenio VioDemos. 

Estigmatización territorial y la (re)construcción histórica del ‘enemigo interno’ en Santiago de Chile: análisis de noticias a través de técnicas de minería de texto                                                

Javier Ruiz Tagle. Profesor Asistente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigador asociado del CEDEUS e Investigador adjunto de la línea Geografías del Conflicto y la Cohesión Social en COES. 

Doctor en planificación y políticas urbanas por la Universidad de Illinois en Chicago, se ha especializado en segregación residencial, políticas de vivienda, efectos de barrio, marginalidad urbana, autogestión habitacional, sociología urbana, y estudios comparativos. Ha publicado, presentado y ganado premios con su trabajo en Chile, Estados Unidos y Europa.

Modera Alejandra Rasse. Profesora asociada Escuela de Trabajo Social UC,  investigadora asociada CEDEUS, investigadora adjunta de la  línea Geografías del Conflicto y la Cohesión del COES y del NIUMAP. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se dedica a temas de segregación e integración social urbana, política urbana y habitacional, y participación ciudadana, así como reconstrucción y pobreza urbana.

12:00/ PANEL #4 Violencia, delitos y crimen organizado

Estado, desarrollo y crimen organizado: Chile en perspectiva comparada

Juan Pablo Luna. Profesor titular de la Escuela de Gobierno y del Instituto de Ciencia Política UC. Investigador asociado del Instituto Milenio VioDemos y del Instituto Milenio Fundamento de los Datos. Además, es investigador principal del FONDECYT (1190345) ¿Corrupción, violencia o ambas? La economía política del crimen organizado en escenarios de “baja violencia”.

Doctor en Ciencia Política de la University of North Carolina at Chapel Hill. Sus principales intereses de investigación son crimen organizado, representación política, capacidad del Estado y thick data, análisis cualitativo de datos buscando preferencias y comportamientos, y razones de los mismos. 

Redistribución geográfica de delitos e indicios de organización criminal post-Pandemia

Matías Garretón. Investigador Asociado de la línea Geografías del Conflicto e Investigador Responsable del Observatorio de Conflictos COES, académico del Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la Universidad Adolfo Ibáñez. Doctor en Urbanismo y Planificación de la Universidad Paris Est, Máster en Desarrollo Territorial del Instituto de Urbanismo de París.

Su campo de investigación es interdisciplinario, abordando las desigualdades urbanas, segregación, análisis espacial cuantitativo, políticas de vivienda y transporte, gobernanza y descentralización; perspectivas que se articulan en un marco de economía geo-política.

 ¿Puede el alineamiento político reducir el crimen? Evidencia de Chile

Carla Alberti. Profesora asistente del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigadora del Instituto Milenio Fundamento de los Datos y del proyecto FONDECYT (1190345) ¿Corrupción, violencia o ambas? La economía política del crimen organizado en escenarios de “baja violencia”. Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Brown, su  área de investigación es la política étnica y movimientos indígenas en América Latina, con especial énfasis en Bolivia, Ecuador y Chile. Además, estudia el crimen en Chile y la relación entre contrabando y violencia en la región andina.

 Modera: Loreto Quiroz, COES 

Miércoles 14 de diciembre/ SALA 9 Escuela de Sociología U, Subida El Litre 1028, Valparaíso

10:30/ Charla Magistral: La democracia en tiempos de violencia: pautas para un análisis comparativo desde Chile, México y Colombia

Marie-Christine Doran. Profesora titular de la Escuela de Estudios Políticos de la Universidad de Ottawa, Directora del Observatorio Violencia, Criminalización y Democracia (OVCD), integrante del Grupo de Investigación sobre los Imaginarios políticos en América Latina (GRIPAL) e investigadora titular del proyecto “Violencia y democracia: la criminalización de la lucha por los derechos en América Latina (2018-2025)” del Consejo de Investigaciones en Ciencias Humanas de Canadá.

Especializada en política comparada de América Latina, ha investigado sobre violencia política e impunidad, democracia y democratización, criminalización de la defensa de los derechos memoria y justicia, imaginarios políticos de pueblos indígenas y afrodescendientes.  Ha sido premiada con la Medalla de Oro Académica de la Gobernadora General de Canadá e invitada en varias universidades incluyendo la Universidad Harvard donde fue Fellow y la École des Hautes Études en Sciences Sociales EHESS. 

 Presenta Daniela Jara

11.45 / PANEL #5 Violencia estatal,  criminalización de la protesta y lucha social

Violencia, Lengua Política y Democracia: Relación dialógica entre la protesta social y los cambios institucionales

Ricardo Peñafiel. Profesor Asociado al Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad del Quebec en Montreal (UQAM) y co director del Grupo de Investigación sobre los Imaginarios Políticos en América Latina (GRIPAL). Actualmente realiza una investigación postdoctoral Fondecyt sobre la memoria cultural y las representaciones de los perpetradores de violaciones de DDHH durante la post-dictadura. 

Se especializa en análisis del discurso y etnosociología, criminalización de las acciones colectivas, populismo y representación política, así como en teoría política y de la democracia.  Actualmente trabaja sobre la edición de un libro colectivo de debates entre el GRIPAL y colegas latinoamericanos/as intitulado Emancipación de [y por] los imaginarios en las Américas.

Defensores de Derechos Humanos: Narrativas globales y prácticas locales de justicia 

Daniela Jara. Investigadora adjunta de la línea Conflicto Político y Social de COES, investigadora del  Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social e Intersubjetividad (CEI-TESyS) y académica de la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso. Actualmente realiza una investigación postdoctoral Fondecyt sobre la memoria cultural y las representaciones de los perpetradores de violaciones de DDHH durante la post-dictadura.

PhD en Sociología de Goldsmiths College, University of London. Su investigación se ha enfocado en la división de la memoria política en el Chile de la post dictadura, centrándose tanto en sus aspectos intersubjetivos, generacionales, institucionales y culturales.  Actualmente su interés está en la producción de narrativas morales y culturales en el Chile post 18 de octubre y en el lenguaje de los derechos humanos en el Chile contemporáneo. 

Representaciones de la protesta desde el campo jurídico: Disputas en torno al derecho a la protesta

Loreto Quiroz  Investigadora adjunta de la línea Conflicto Político y Social de COES y profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado. Doctora en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago de Chile, Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile y Abogada por la misma universidad.

Sus intereses de investigación se relacionan con la sociología jurídica, la legitimidad del derecho y la violencia colectiva de carácter vigilantista, entre otros. Es parte de la coordinación del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre vigilantismo y violencia colectiva en América Latina. Entre sus temas de investigación se encuentra la sociología del derecho, legitimidad del derecho y  violencia.

Modera Macarena Orchard.  Investigadora adjunta de la línea Conflicto Político y Social del COES, investigadora NIUMAP y profesora asistente del departamento de Sociología de la Universidad Diego Portales. Doctora en Sociología por la Universidad de Nottingham, Reino Unido, y Master of Arts in Sociology por la Universidad de Warwick.

Ha sido investigadora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile y consultora para la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe. Sus temas de investigación incluyen la sociología de la desigualdad, la sociología del respeto, el estudio de la autoridad y su relación con la legitimidad y la  violencia, métodos de investigación mixtos, entre otros.

15.00/ PANEL #6 Prácticas policiales y legitimidad 

Legitimidad policial: carabineros

Ana Figueiredo Investigadora asociada de la línea Interacciones Grupales e Individuales de COES y profesora asistente del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins. Desde 2021, es miembro del Governing Council de la International Society of Social Psychology (ISPP). Actualmente es investigadora principal del Fondecyt de Iniciación Nº11201211, “Ideologías poscoloniales, políticas de reconocimiento y reparación, y relaciones intergrupales actuales: Los Mapuche en Chile”

Doctora en Psicología Social por la Universidad de Coimbra (Portugal) en conjunto con la Universidad de Amsterdam. Sus áreas de interés son: las representaciones de la historia, los conflictos históricos, las relaciones intergrupales, dinámicas de adaptación cultural, las relaciones entre mayorías y minorías, la acción colectiva y la diversidad sexual y cultural.

 Violencia policial y protesta social en Chile

Rodrigo Medel.Investigador del Observatorio de Huelgas Laborales COES y académico del departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado. 

Sociólogo por la Universidad de Chile, Magíster en Sociología y Doctor en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus temas de interés son: estudios laborales, conflicto laboral, movimientos sociales y participación política;

Rodolfo Disi. Investigador adjunto de la línea Conflicto Político y Social del COES y profesor asistente de Ciencia Política en el Departamento de Sociología y Ciencia Política en la Universidad Católica de Temuco. Es investigador principal del Proyecto Iniciación Fondecyt (N°11190233), «En Actitud de Protesta: Efectos Espaciales y Temporales de la Protesta sobre la Opinión Pública en Chile» y co-investigador del Fondecyt Regular (N°1200190), “¿Víctimas del neoliberalismo o aristocracia obrera? Explicando las variaciones en los movimientos laborales latinoamericanos, desde el Consenso de Washington hasta Bolsonaro” 

Es Doctor en Gobierno por la Universidad de Texas en Austin y Bachelor of Arts en Ciencia Política e Italiano de la Universidad de Notre Dame. Sus intereses de investigación incluyen las causas y efectos de la participación política, particularmente la relación entre la política institucional y la sociedad.

 Cinco claves para abordar el apoyo a la (de) escalada de violencia durante el Estallido Social

Patricio Saavedra. Profesor asistente del Instituto de Sociología de la Universidad de O’Higgins. Psicólogo de la Universidad Católica y Ph.D. en psicología de la  University of Sussex. 

Sus investigaciones abordan el apoyo que la opinión pública puede otorgar a los actos de violencia de manifestantes contra la policía en función de las restricciones impuestas por las autoridades y la cobertura de los medios de comunicación. Otro de sus intereses de investigación busca explorar el impacto que tiene en el bienestar de los estudiantes de postgrado el apoyo  de sus supervisores y compañeros de programa.

 Modera:  Loreto Quiroz, COES.