El proyecto “Temporalidades afectivas de la derrota” de la línea de investigación Violencia Estructural y Desigualdad de Instituto Milenio VioDemos, invita al Seminario de lectura online Etnografías de la derrota, una instancia de reflexión en torno a dos textos, que será parte del proceso investigativo en curso.

El proyecto “Temporalidades afectivas de la derrota” explorará esta temática con entrevistas semi-estructuradas a residentes de barrios marginalizados de Santiago de Chile. Además, analizará literaturas académicas sobre derrota, futuro, memoria, afectos y movilización. En dicho marco, este es el primer seminario de lectura que será parte de un ciclo que permitirá poner en común herramientas teóricas y casos empíricos.

En el seminario Etnografías de la derrota se leerán los textos: «Towards an Anthropology of Defeat: Rethinking the Aftermath of the Syrian Revolution» (Al-Khalili, Charlotte. 2022)  y «Living through Defeat: New Anthropological Insights on the Vanquished» (Baussant, Michèle, y Giacomo Mantovan. 2022).

Este proyecto es impulsado por Damián Omar Martínez del Departamento Sociología de la Universidad de  Murcia (España) y Alicia Olivari de la Escuela de Antropología UC, ambos investigadores postdoctorales del Instituto Milenio VioDemos, junto a Catalina Sánchez Quilaqueo de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, y a Manuela Badilla de la  Escuela de Psicología UC.

Quienes deseen participar favor inscribirse en este FORMULARIO, hasta el martes 6 de noviembre.

Origen del proyecto “Temporalidades afectivas de la derrota”

El proyecto propone una investigación exploratoria sobre las dimensiones temporales y afectivas de la derrota en la experiencia de residentes en barrios marginalizados de la Región Metropolitana de Santiago, tras el ciclo histórico que comienza en octubre de 2019, y se cierra en septiembre de 2022, tras el rechazo de la propuesta de Nueva Constitución.

La idea del proyecto surge en un conversatorio organizado en octubre de 2022 donde participaron residentes de un barrio segregado socio-económica y territorialmente de la Región Metropolitana de Santiago. Aunque el objetivo del conversatorio no era debatir sobre la derrota, el hecho de que tuviese lugar pocas semanas después del rechazo de la propuesta de Nueva Constitución, fue crucial para marcar el tono y contenido de las intervenciones.

Pareció especialmente llamativa la formulación planteada en torno a “aprender a habitar la derrota” de los y las participantes, porque ponía en marcha las dimensiones temporales y afectivas de un ciclo político e histórico que parecía en proceso de cierre tras el triunfo del rechazo, pero que además apuntaba también a un cierre del futuro como tal, que aparecía vacío, oscuro y lleno de incertidumbres.

El cierre del futuro que observábamos en los discursos de los y las participantes de este conversatorio se contraponía al futuro abierto y lleno de expectativas y anhelos esperanzadores que para ellos y ellas significó el inicio del estallido social en octubre de 2019.

Así, la noción de “aprender a habitar la derrota” nos pareció contener elementos del pasado y la memoria para los y las participantes, pero también abrir camino a una nueva forma de habitar afectiva y políticamente no sólo el presente, sino también el futuro, algo que se presenta con un gran potencial analítico para pensar sobre la construcción de futuros posibles en el Chile actual.

Más información: rboado@viodemos.cl