El jueves 7 de octubre se realizó la tercera sesión del Ciclo Diálogos VioDemos, instancia organizada en conjunto por el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia y por la Sociedad Chilena de Criminología (SoChiCrim).  

“Queremos ofrecer un espacio para el debate sobre la policía, diálogo que se ha dado durante los últimos años de manera bastante cerrada e institucional, y sin la perspectiva de la ciudadanía, de la academia, de las organizaciones territoriales. Nuestro principal objetivo acá es hacernos preguntas y dialogar”, comenzaba Alejandra Luneke, académica de Sociología UAH, investigadora del centro e impulsora del conversatorio.

En la instancia, moderada por la periodista y académica de Periodismo UDP Alejandra Matus, participaron Ricardo Montero, Convencional Constituyente por el Distrito 18 (Región del Maule), Lucía Dammert, Profesora Titular de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, y Marcelo del Campo, integrante del Comité Derechos Humanos La Legua. Además, la jornada contó con la introducción a cargo de Javier Velásquez, profesor de derecho penal y director del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Temuco y parte de SoChiCrim.

El encuentro abordó las temáticas de democracia, reformas a policías y control civil en el contexto chileno post estallido social y en el marco del actual proceso constituyente. Durante la conversación surgieron una serie de interrogantes, entre ellas: ¿quién controla a las policías?

“Si uno revisa los argumentos entregados por el mismo gobierno ante las acusaciones constitucionales tras el estallido, se decía que no tenían control operativo de la policía. Y este vacío, que no es únicamente un problema en Chile sino latinoamericano, plantea lo siguiente: ¿quién vigila a los vigilantes?”.

Así señaló Javier Velásquez al comienzo de la sesión, dando pie a la reflexión sobre cómo  enfrentar la situación en torno al control policial. En este sentido, para Lucía Dammert, una de las claves es confiar en el liderazgo de la sociedad civil:

“Cuando hablamos de liderazgo civil nos referimos a la capacidad que tiene el mundo civil de gobernar sobre otras instituciones. Pero nos hicieron creer que esto significaba politizar a la policía y al final del día era mejor que esta tuviera su propia esfera, que no tuviera casi ningún vínculo con el mundo político, porque este podía ocuparlo para otros fines. Creo que el cambio constitucional va a permitirnos dar esta discusión”.

Por su lado y desde una visión territorial, Marcelo del Campo recalcó que  “cualquier nueva policía e institucionalidad debe plantearse con los sectores históricamente excluidos, con las personas históricamente violentadas”. Y agregó: “Es urgente la desmilitarización. No es lo mismo ver la policía que está custodiando La Moneda versus la que está custodiando nuestra población. Pareciera que están esperando continuamente una guerra”.

“Se trata, entonces, de una cuestión de ‘seguridad nacional’”, indicó Ricardo Montero. “Hay una noción de seguridad que está absolutamente descuadrada. Para mi este pilar es esencial en la Constitución. Hay todo un entramado en base a este concepto que debemos desmontar. Debemos reformular el criterio hacia algo más democrático”, sentenció el constituyente.

Revive la transmisión en nuestro canal de YouTube.