Libro “Vigilantismo en América Latina: Violencias colectivas, apropiaciones de la justicia y desafíos a la seguridad pública”

Un fenómeno emergente de las últimas décadas en América Latina han sido las apropiaciones comunitarias de la seguridad y la justicia. En distintos contextos, ciudadanos de manera espontánea u organizada resuelven hacerse cargo de su seguridad o ejecutar castigos con relativa independencia de las instituciones estatales. Los textos del libro  “Vigilantismo en América Latina” contribuyen a la comprensión de estos fenómenos, planteando nuevas líneas de análisis.

El texto fue coordinado por Loreto Quiroz, investigadora posdoctoral de VioDemos y académica del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, Antonio Fuentes Díaz, académico del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benmérita Universidad Autónoma de Puebla, y Leandro Gamallo, académico del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires.

La publicación aborda casos en Bolivia, Perú, Argentina, Brasil, Chile y México, tensionando la definición clásica de “vigilantismo”, el cual proviene de la academia anglosajona y que identifica repertorios de acciones punitivas cometidas por civiles que se sitúan fuera de los marcos institucionales y legales, con la finalidad de regular situaciones de inseguridad en su entorno (Favarel-Garrigues y Gayer, 2016).

Es así como existe un cuerpo de investigaciones que estudian linchamientos, grupos de autodefensa, organizaciones vecinales contra la delincuencia, paramilitares, milicias y bandas criminales que monopolizan la seguridad en un territorio, entre otros. “Se trata de un fenómeno creciente, que gana en relevancia social y política en América Latina”, explica Quiroz.

Sin embargo, a lo largo de este libro la noción de vigilantismo es ampliada a la consideración de formas nuevas de gubernamentalidad, donde actores no estatales complementan, suplen y/o disputan la instauración de órdenes locales al Estado y donde otras legitimidades priman sobre la legalidad de los ordenamientos políticos.

En el caso de América Latina, la investigadora comenta que los colectivos que despliegan acciones vigilantistas presentan diversos niveles de estructuración interna, permanencia en el tiempo y vínculos con el Estado. Esta variabilidad está muchas veces relacionada con las diferencias en la configuración histórica de las entidades estatales.

Así, es posible identificar en Latinoamérica una variabilidad de este tipo de violencias colectivas, que va del vigilantismo duro al vigilantismo blando. Esto quiere decir que existiría un continuo que desde formas de vigilantismo que implicaría mayor vinculación y supeditación hacia las autoridades del Estado (policía, fiscalías, etc), una coordinación interna frágil -dado que las agencias del Estado tendrían el papel de articulador central-,  y una permanencia efímera en el tiempo -que estaría en función de la duración de la interpelación con las agencias del Estado-, vigilantismo blando.

Por otro lado, un vigilantismo duro, tendría una menor vinculación -negociaciones rotas o disputas políticas- con las autoridades estatales, así como un mayor grado de coordinación interna y una mayor permanencia, lo que posibilita un mayor nivel de autarquía, en tanto que su organización no está en función de la articulación directiva de las agencias del Estado.

De esta forma, el texto toma relevancia ya que “a partir de investigaciones situadas esboza un modelo analítico que representa un ejercicio de adecuación y apropiación de la noción de vigilantismo a efecto de obtener un rendimiento analítico pertinente dadas las particularidades de la región”, afirma Quiroz.

Este libro es resultado de las investigaciones realizadas por el Grupo de Trabajo Vigilantismo y Violencia Colectiva de CLACSO, que busca consolidar este campo de investigación en la región, y fue posible gracias a la coedición entre el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Puedes leer el libro “Vigilantismo en América Latina: Violencias colectivas, apropiaciones de la justicia y desafíos a la seguridad pública” en su versión digital AQUÍ.