¿Cuántas personas hemos dado vuelta la página? ¿Todos pueden dar vuelta la página?, preguntó a la audiencia Mariane Krause, decana de la Facultad de Ciencias Sociales UC, en el lanzamiento de “Violación de derechos humanos en América Latina. Reparación y rehabilitación”, libro que inaugura la Colección Violencia y Democracia, impulsada por el Instituto Milenio VioDemos y  Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Junto a Xavier Altamirano, Subsecretario de DDHH del Ministerio de Justicia, fueron los encargados de presentar este texto editado por Elizabeth Lira, profesora de la Facultad de Psicología UAH y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2017, Marcela Cornejo, Directora de la Escuela de Psicología UC e investigadora VioDemos y Germán Morales, profesor de la la Escuela de Psicología UC.

Al lanzamiento, realizado en la Confitería Torres el martes 8 de agosto, asistieron Eduardo Silva, rector de la Universidad Alberto Hurtado; Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Alejandra Stevenson, Directora de la Ediciones UAH; Paula Barros, Vicerrectora de Investigación UAH; Miriam Henríquez, Decana de la Facultad de Derecho UAH; y Angel Aedo, Director alterno de VioDemos.

Violación de derechos humanos en América Latina. Reparación y rehabilitación reúne 19 artículos de distintos autores y autoras de Chile, México, Brasil, Uruguay, El Salvador, Guatemala, Venezuela, Colombia, Perú y Argentina que dan cuenta  del  dolor, el sufrimiento y miedo, así como la asistencia y rehabilitación durante dictaduras y transiciones políticas hacia las víctimas de violaciones a los derechos humanos.

La decana de la Facultad de Ciencias Sociales reconoció que en un principio le costó enfrentarse al libro, porque la transportó a un tiempo difícil de recordar. Y reflexionó cómo su experiencia subjetiva se relaciona con lo poco que se ha elaborado sobre nuestra traumática historia.

Al respecto, señaló que “este libro hace dos cosas: por una parte, nos pone en un escenario con  palabras suficientemente neutras para no sentir que se está alzando alguna bandera, pero suficientemente comprometidas para que los lectores puedan sentir que no es posible olvidar nuestros valores cuando trabajamos”.

Además, destacó que el texto en sí mismo es un aporte en la reparación, que “de manera paradójica tal vez nos ayuda a avanzar en aquello que podemos concluir, pero al mismo tiempo no cerrar para tener presente lo ocurrido. Nos habla sobre la importancia de la reparación integral de las víctimas así como cuestionar a las instituciones públicas que no garantizan sus derechos”.

Mariane Krasuse también destacó que “muchos profesionales de la salud arriesgaron sus propias vidas para hacer esta labor y fueron perseguidos. Como señalan los editores, a menudo se produce una suerte de normalización de los sucesos violentos, pero también pasa algo grave, y es que estos sucesos comienzan a tomar un carácter de irrealidad, como si nunca hubiesen pasado”.

En Violación de derechos humanos en América Latina. Reparación y rehabilitación participaron 38 autores/as que se han dado a la tarea de registrar, reflexionar y dejar por escrito aprendizajes que pueden ser muy útiles a los tiempos actuales. Y como señaló Mirna Schindler, quien moderó el encuentro, en Chile creemos que la desaparición de personas pasa solo en dictaduras o regímenes totalitarios, y resulta increíblemente difícil creer que estas violaciones ocurren también en contextos de gobiernos democráticos, como bien documenta el libro.

Por su parte, Xavier Altamirano hizo un reconocimiento a los editores y autores/as. “El libro es muy lindo, un libro para gente valiente, tal vez lo que nos hace falta discutir en el actual contexto nacional”. Y puntualizó: “veo algo muy potente, la creación de una comunidad de vigilancia y acción del ayer y hoy. No es un conjunto de autores que de casualidad se encontraron. Tengo la seguridad que es un libro que viene a reflejar involucramientos profesionales y personales como comunidad”.

Así mismo, destacó “el cuidado del otro, de la víctima y del cuidador, y también su respeto por el lector, hay cuidado con las palabras y no aparece el yo del terapeuta, sino un yo colectivo. Hay necesidad de sacar del silencio a las víctimas involucrando a las y los cuidadores. ¿Quién cuida al que cuida, quién contiene al que contiene? Es una tarea como sociedad que debemos hacer propia”.

El subsecretario explicó que hay una pregunta que atraviesa el libro y es qué hemos hecho como sociedad. ¿Cuánto ayuda a la reparación de las víctimas y sus familiares la justicia y cuánto la impunidad -denominador común del continente- profundiza el duelo y el trauma?

“Es muy importante que estos hechos no queden en la impunidad para la víctima pero permea mucho más de ellas en todos nosotros. Es necesario restituir la fe en la justicia, en las organizaciones, en las instituciones, el bien común”.

Y agregó: ¿Cómo llegamos a este momento, qué le preocupa a usted, qué esperaba para estos 50?  refiriéndose a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, señaló que el 11 de septiembre no será un día más.

Violación de derechos humanos en América Latina: Un libro que ayuda a reparar

Alejandra Stevenson, Directora de Ediciones UAH, expresó que “tener este libro es realmente importante, porque nace de la colaboración entre Instituto VioDemos y la universidad, que es una forma de trabajar muy enriquecedora para el mundo editorial. Estamos super contentos porque esta colección tiene mucho que ver con nosotros como universidad ya que tenemos  un catálogo de derechos humanos transversal”.

Angel Aedo, Director Alterno del Instituto Milenio VioDemos, señaló que  “el lanzamiento es un hito que nos convoca. La aparición de este libro es un gran acontecimiento porque muestra en países tan diversos un amplio espectro de realidad latinoamericana, pero también es una obra que involucra el nacimiento de una nueva colección”.

“Este libro viene concretar un anhelo de VioDemos con un texto que permite  aprender de los horrores de los crímenes,  pero también de las grandezas de nuestro pasado, reconocer los obstáculos de nuestra justicia social en el presente y construir con ideas para contribuir a la calidad de nuestra democracia”, precisó el director alterno de VioDemos.

Puedes volver a ver el lanzamiento AQUÍ.