La vida en deuda. Tiempos de cuidado y violencia en el Chile neoliberal, libro de la profesora del Departamento de Antropología de John Hopkins, Clara Han, llega en su versión en castellano para relatar cómo se entrecruzan la deuda y los cuidados en la vida cotidiana de las familias de la población La Pincoya en la comuna de Huechuraba en Santiago.
Traducido colectivamente por Marjorie Murray, investigadora VioDemos y Directora de la Escuela de Antropología UC, Constanza Tizzoni, investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR, y las antropólogas Daniela Tapia y Sofía Valdivieso, La vida en deuda, de LOM Ediciones, aborda la deuda en términos complejos: no solo con el sistema crediticio, sino también la deuda del Estado con la población a propósito de las violaciones a los DDHH cometidos en la dictadura.
“La vida en deuda» es un texto que trasciende por su densidad, por su elocuencia y por su capacidad para dar cuenta de cosas que, como habitantes de Santiago y Chile, vemos pero no sabemos cómo poner en palabras. Es un libro que nos ha acompañado por una década y que puede reflejar las crisis que atraviesa gran parte de la población hoy”, señala Murray.
Han habla en términos de una “vida prestada”: cuando nos enfrentamos a la deuda económica, sustentada en parte por la deuda del Estado en materias de derechos sociales, la deuda moral también. Siempre estamos en un constante estado de deuda, que no solo nos ata al pasado, también afecta nuestro futuro, porque en la medida en que nos endeudamos “hipotecamos” parte de nuestro futuro para vivir nuestro presente.
Es en este contexto que surgen nuevas redes locales de cuidado para enfrentar tiempos, pasados y presentes, muchas veces violentos, explica Murray. “Las personas con las que Han comparte son las que sostienen la vida precaria en el vecindario, amenazada por momentos de crisis cuando el flujo de dinero es inconstante, el trabajo no está asegurado y emergen otros acontecimientos como enfermedades que desestabilizan la economía doméstica”.
La presentación del libro contará con:
Sol Anigstein, Antropóloga Social, Magíster en Antropología y Desarrollo y Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Actualmente trabaja como docente en el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y en la Escuela de Salud Pública de la misma universidad. Sus líneas de investigación son: Antropología y salud, Antropología de la alimentación y Antropología y vejez.
Manuel Ugalde, Psicólogo y Psicoanalista, Magíster en pensamiento contemporáneo en la Universidad Diego Portales. Realiza docencia en diversas casas de estudio. Es profesor adjunto del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Coordina la unidad de Filosofía y Humanidades de la Psiquiatría de la clínica psiquiátrica universitaria.
Constanza Tizzoni, Licenciada en Antropología con mención en Antropología Social de la Universidad de Chile. Asistente de Investigación en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado en diferentes estudios etnográficos con mujeres madres que viven en barrios de bajos ingresos en Santiago de Chile. Sus líneas de investigación son maternidad, cuidado, trabajo reproductivo y neoliberalismo.
Estará, además, acompañada con la participación vía remota de la autora, Clara Han.
El lanzamiento de La vida en deuda. Tiempos de cuidado y violencia en el Chile neoliberal se realizará el jueves 29 de septiembre a las 19:30 horas en Alma Negra Librería, ubicada en Nueva de Lyon 63, Providencia (Metro Los Leones).