Lanzamiento del libro "De ida y vuelta"

Fruto de un trabajo interdisciplinario y de la colaboración entre el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia, VioDemos, y Cocorococq Editoras, nace “De ida y vuelta”, novela gráfica que cuenta la historia de Rosa, quien ha vivenciado el encierro de distintas formas a lo largo de su vida: durante su infancia, luego en su relación de pareja y después en la cárcel.

El lanzamiento de este libro se realizará el miércoles 26 de abril a las 16.00 en la Sala de Conferencias de la Biblioteca de Santiago y en ella participarán sus autores, Angel Aedo, profesor de la Escuela de Antropología UC e investigador VioDemos, y Sol Díaz, ilustradora y autora de entre otros libros de “Bicharracas”, “Cómo ser una mujer elegante” y “Rabia Negra”.

También participarán de la presentación del libro Rosa López y Carolina Palomera, quienes generosamente entregaron sus testimonios para construir la historia, y a cargo de comentar el libro estará Claudia Huaquimilla, cineasta y directora de las películas “Mis hermanos sueñan despiertos” (2021) y “Mala Junta” (2016).

En “De ida y vuelta” se entrega un espacio para el reconocimiento de muchas otras vidas que se esfuerzan por dejar atrás la violencia de la prisión y las opresiones de género y clase. “En este libro nos empeñamos en hacer que imágenes y palabras dieran lugar a una sola y misma trama, y que en lugar de ‘contar’, sus páginas ‘muestren’ reflexivamente una experiencia”, señala Aedo.

De esta forma, mediante el andar de su protagonista se da conocer fragmentos de una historia con humor, dolor y rebeldía que lleva a preguntarnos qué es el “encarcelamiento”, cuáles son sus dimensiones y efectos más allá de estar tras las rejas.

Esta historia nos habla de una realidad silenciosa, de la que no se habla y cuesta entrar. Se relaciona con los límites de lo correcto, con las trayectorias de vida, con los vínculos y oportunidades. Son experiencias que vemos siempre aparentemente lejos, pero que necesitamos acercar para poder entender su profundidad y reflexionar acerca del rol que jugamos cada uno de nosotros en ella”, explica la ilustradora.

“El relato tras el libro merece ser conocido y conversado porque puede acompañarnos. Nos ofrece un vistazo, basado en la investigación científica y el arte gráfico, a los efectos extendidos de la cárcel en mundos sociales estigmatizados que suelen desvincularse del contexto de la sociedad que habitamos”, profundiza el investigador.

Cómo surge “De ida y vuelta”

El deseo y la necesidad de compartir esta historia nacen de las etnografías que realiza Angel Aedo, profesor de la Escuela de Antropología UC, quien ha dedicado buena parte de sus estudios a comprender la experiencia de las personas que, sin estar en la cárcel, padecen sus muros.

Angel buscó familiares de personas privadas de libertad. Aparecieron solo mujeres. Madres, hijas, parejas, hermanas y tías que están en las visitas, en el sostén de la familia y en la mantención del vínculo afectivo. El libro “De ida y vuelta” surge de conversaciones, entrevistas y del acompañamiento cotidiano a cuatro jefas de familias: Carolina Palomera, Susana Bastías, Gloria Grueso y Rosa López, que tienen en común el encarcelamiento de uno o más de sus seres queridos o el propio.

La profundidad del dolor y la esperanza de estas mujeres impulsó al investigador a sumergirse en otros lenguajes de la mano de la artista gráfica Sol Díaz, quien aceptó construir un relato en conjunto. Ambos dieron forma a una historia que creen necesario compartir y, quizás más importante, que sus protagonistas también desean sacar a la luz.

“En el transcurso de la exploración que alimenta el libro –una aventura de cerca de cinco años– nos dimos cuenta de una constante demasiado crucial y demasiado ignorada de la cárcel más allá de sus muros. La batalla que miles de mujeres jefas de familia libran en arenas de injusticia social, violencia económica, desigualdad social y disparidades de género”, explica Aedo.

Aquí, el dibujo cumple un rol de expresión muy poderoso para transportarnos a realidades más crudas. Tiene la facultad de representar ideas, puede evocar emociones, reflexiones, se relaciona con lo intuitivo y llega de una forma más simple a más personas, indica Díaz. “En el caso de esta historieta, unir relato con imágenes permite cosas hermosas, la experiencia cambia y se expande”.

El libro “De Ida y Vuelta” fue posible gracias al fondo de Proyección al Medio Externo (PME) 2021 que entrega la Iniciativa Científica Milenio.

El lanzamiento se realizará el miércoles 26 de abril a las 16.00 en la Sala de Conferencias de la Biblioteca de Santiago, ubicada en Av. Matucana 151 (Metro Quinta Normal). La instancia es con cupos limitados. Si desea asistir, favor inscribirse en el siguiente FORMULARIO.