La dictadura cívico militar que gobernó Chile entre 1973 y 1990 dejó una herencia de miedo y persecución política que quedó grabada en las víctimas de violaciones a los derechos humanos, pero ellas no pueden ser las únicas portadoras de la memoria. De ahí la importancia de establecer distintos mecanismos para preservar la memoria y abogar por garantías de no repetición.
El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) ha declarado como “Monumento Histórico” a 46 bienes patrimoniales vinculados a los derechos humanos, de los cuales 28 son ex centros de detención política y tortura en diez regiones de Chile. Un hito que dio impulso a las solicitudes y declaratorias en el caso de ex centros de detención fue la publicación del informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (2004), donde se identificaron 1.132 centros de Fuerzas Armadas y de Orden con estas características.
Hugo Rojas, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, investigador VioDemos y uno de los autores de la Guía práctica para el uso de documentos de archivo en la declaración de Ex Centros de Detención Política y Tortura como Monumento Histórico en Chile explica porqué es importante avanzar en la visibilización y rescate de los ex centros de detención como monumentos nacionales:
“A diferencia de países como Argentina o Uruguay, Chile no cuenta con una Ley de Sitios de Memoria que asegure financiamiento permanente para preservar y gestionar sitios que son importantes no sólo para las víctimas y agrupaciones de derechos humanos sino que para la sociedad toda. En estos momentos la única vía disponible para impedir la destrucción o daño de los sitios es la declaración de patrimonio histórico nacional por parte del Consejo de Monumentos Nacionales. La Guía Práctica busca orientar en los procedimientos de la Ley de Monumentos Nacionales y así asegurar al menos ciertos mínimos de protección y resguardo, aunque lo óptimo es lograr que se reconozca el derecho a la memoria y se apruebe una ley de sitios.”
La Guía práctica para el uso de documentos de archivo en la declaración de Ex Centros de Detención Política y Tortura como Monumento Histórico en Chile busca apoyar a las personas interesadas en la conservación y protección de espacios que son relevantes para las víctimas de violaciones a los derechos humanos y sus familiares. En ella se explican las etapas del procedimiento ante el Consejo de Monumentos Nacionales para que un sitio de memoria sea declarado patrimonio histórico.
“Mientras más completa y pertinente sea la información que las agrupaciones o los interesados proporcionen a los profesionales y equipos del Consejo de Monumentos Nacionales, mayores son las posibilidades que dicho organismo se pronuncie pronta y favorablemente”, aclara Hugo Rojas.
¿Cómo se construyó esta Guía?
Esta Guía es parte del trabajo de investigación del Programa Interdisciplinar de Investigación en Memoria y Derechos Humanos UAH dirigido por Oriana Bernasconi, investigadora VioDemos, y Elizabeth Lira. Para elaborarla, sus autores combinaron los métodos documental y empírico:
- En primer lugar, revisaron expedientes en el Centro de Documentación del Consejo de Monumentos Nacionales.
- En segundo término, hicieron uso de la Ley de Transparencia para obtener copia digital de una muestra de expedientes tramitados en el Consejo en los últimos 25 años.
- En tercer lugar, entrevistaron a profesionales y exdirectivos de la Unidad de Memoria y Derechos Humanos de la Secretaría Técnica y de la Comisión de Patrimonio Histórico del Consejo de Monumentos Nacionales, y a representantes de diversas agrupaciones de derechos humanos que han presentado solicitudes de declaración de patrimonio histórico.
- Finalmente, efectuaron una exhaustiva revisión bibliográfica y normativa referida a la protección, conservación y resguardo de los sitios de memoria en Chile.
En su elaboración participaron Daniela Accatino, Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral de Chile, Rodrigo Suárez, Investigador del Programa Interdisciplinar de Investigación en Memoria y Derechos Humanos UAH e integrante de la Agrupación por la Memoria Histórica Providencia – Antofagasta, y Hugo Rojas.
Sitios de Memoria
Según el Consejo de Monumentos Nacionales existen tres tipo de sitios de memoria:
i– Sitios vinculados a las acciones de inteligencia y contrainteligencia; cuarteles, brigadas especiales y escuelas de inteligencia.
ii– Sitios donde se ejecutó la represión; centros clandestinos de detención tortura y ejecución; fosas de inhumación/exhumación; centros de detención y tortura; campo de prisioneros políticos; cárceles públicas; regimientos, bases y campos de entrenamiento de las fuerzas armadas; comisarías, tenencias y cuarteles de investigaciones y carabineros; espacios públicos; estadios, gimnasios e infraestructura pública.
iii– Sitios donde se defendieron y resistieron los derechos humanos; sedes sindicales y sociales, ONGs de derechos humanos; espacios públicos; estadios, gimnasios e infraestructura pública. (CMN, 2018: 44-45).
Descarga la guía completa en documentto-007-sitios-final-comprimido.pdf