Investigaciones en infanciaEl viernes 17 de junio se realizó el Conversatorio “Investigaciones con niñas y niños: Métodos participativos y desafíos en el trabajo de campo”, organizado por VioDemos, la Escuela de Antropología UC, el Centro CIIR y el Programa de Estudios Sociales en Género Infancia y Juventud de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina).

Investigadoras chilenas y argentinas presentaron experiencias de investigación para reflexionar sobre los desafíos epistemológicos, teóricos, metodológicos, políticos y éticos de investigar “con” niñas, niños y niñes,  y no “sobre”  elles,  para pensar este campo de estudios con un enfoque que dé protagonismo a las infancias.

Laura Luna: etnografía como pedagogía en las investigaciones en infancia

La doctora en antropología y profesora del Campus Villarrica UC e investigadora CIIR, Laura Luna, expuso parte de su última investigación que propone cómo la etnografía puede ser pensada como pedagogía en la investigación de los fondos de conocimiento (FoK) con niños/as.

Inspirada en el libro Funds of Knowledge, que aboga por la valoración de los saberes familiares y culturales de niños y niñas dentro del contexto escolar, la investigación de Laura una la etnografía como una manera de levantar los saberes y las experiencias de niños/as y de sus familias más allá del contexto étnico al que comúnmente se ha asociado, incluyendo a niñes de familias migrantes. A partir de su experiencia, propone esta metodología como una forma de educación intercultural  basándose en el reconocimiento de sus identidades y experiencias para su incorporación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

A partir de observaciones, registros escritos y etnografías que realizaban estos pequeños “antropólogos/as”, se produjo un reconocimiento del propio “patrimonio” familiar, es decir, cómo les niñes pudieron conocer más profundamente el lugar al qué pertenecen, la historia de sus ma-padres, sus trabajos, etc. Además, se generó un re-conocimiento y legitimación de los saberes de “otros” y mejoramiento de la convivencia, ya que niños/as pudieron compartir sus relatos y se conocieron entre ellos/as, lo que gatilló una suerte de empatía y un sentimiento de justicia social y necesidad de derechos.

Rosario Palacios: arte contemporáneo como mediación de la ciudadanía en niños y niñas

Rosario Palacios, Doctora en Sociología The London School of Economics e integrante de la Unidad de Estudios Aplicados de Antropología UC, expuso “Explorando la ciudadanía a través de las artes (2020-2021)”, proyecto basado en el programa “Yo Arquitectx” de la Fundación Nube Lab, que buscó analizar de qué manera el arte contemporáneo podía profundizar en las concepciones y reflexiones sobre ciudadanía que tenían niños y niñas.

A partir de actividades didácticas/artísticas que niñas y niños hacían en sus casas con la guía de Nube Lab, se indagó sobre sus nociones de identidad y ciudadanía, siendo una de las principales hallazgos que el concepto de “ciudadanía” para los niños/as se vive de manera muy acotada y “doméstica” en su entorno más inmediato.

Esta experiencia también reveló que para movilizar el pensamiento crítico entre niñas y niños es preciso contar con acompañamiento de un interlocutor/orientador. “Se necesitaba una conversación, porque las niñas/os espontáneamente no hablan de ciertas cosas: su identidad, su entorno, sobre lo que piensan en derechos, deberes, etc. Son temas que les son ajenos, que siempre se les han presentado como que no son de ellos, sino de los adultos”, explica la investigadora.

Al bajar palabras grandes como “derechos”, “ciudadanos”, “deberes” a través del arte contemporáneo, cobran sentido para las y los niños. El arte entretenido y simple sirve como  mediación, que junto a conversaciones en torno a la temática podría servir como un mecanismo para disminuir la poca autonomía y capacidad de decisión de las, los y les niñes.

Hebe Montenegro: implicación afectiva para investigar con niñes

Antropóloga y estudiante de doctorado del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires, Hebe Montenegro expuso el proyecto “La ciudad como experiencia infantil. Participación de niñxs en la producción del espacio urbano”.

La investigación se sitúa en Villa 31, barrio vulnerable de Buenos Aires, específicamente con un grupo de adolescentes de entre 11 y 16 años apoyados por AulaVereda, organización de acompañamiento escolar y recreación.

En su propuesta, las, los y les niñes participan de la producción de ciudad/barrio desde sus experiencias cotidianas, con el fin de indagar en las disputas que ellos/as mismos producen y los modos de habitar el espacio.

Tras esta experiencia, Hebe Montengero sostiene que una de las conclusiones es la implicancia  afectiva casi necesaria para construir conocimiento con otros, y precisa: “Hay algo de compartir la vida con los niños/as para producir saberes, afectar y dejarnos afectar por las personas con quienes estamos trabajando, generar un lazo de confianza”.

Aquí surge la pregunta de cuál es el límite en la construcción de les niñes en el proyecto etnográfico, porque muchas veces elles pueden ir dirigiendo el estudio y no necesariamente se articula o consensúa con los propios intereses de la investigadora. Investigaciones en infancia

Gabriela Piña: niños/as como agentes sociales para pensar el futuro

Gabriela Piña, PhD en Antropología Social The London School of Economics e investigadora postdoctoral del Centro CIIR, expuso sobre un proyecto de carácter nacional: “Voces de NNA para el proceso constituyente. Investigación aplicada”.

Tras el estallido social de octubre 2019 en Chile, Piña junto a un equipo de investigadores/as propusieron pensar el lugar de la infancia en este contexto, viendo a los niños/as no solo como sujetos de protección sino también como agentes de cambio social. Además, durante el proceso constituyente se nos hace la pregunta frente a qué tipo de futuro, país y planeta queremos construir para dejar a niños/niños. “Esta constitución es para los adultos del futuro”, explica la investigadora.

En este contexto, el proyecto Voces de NNA para el proceso constituyente organizó una serie de talleres para niños/as de 10 a 14 años con actividades de reflexión y debate, .Algunos de los resultados que arrojó este estudio, que fueron expuestos ante la Convención Constituyente, es que existe un alto interés en temáticas de medioambiente y educación; hay una valoración de discursos de tolerancia y de la diferencia; alta motivación a informarse, participar y a aprovechar espacios; y una clara percepción de que son subestimados por los adultos.

Los principales resultados de este proyecto, así como las metodologías utilizadas se encuentran sistematizados en este libro.

Rocío Fatyass: participación infantil en la construcción de barrios y ciudad

Rocío Fatyass, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba) e investigadora posdoctoral CONICET de Argentina, expuso sobre un proyecto de investigación con niños y niñas de clases populares, llamado “Niñxs Investigadorxs: experiencias de conocimiento desde un enfoque protagónico, de género y multiespecie”. 

Respecto a la pregunta ¿para qué la participación infantil?, Faytass responde: “No hacemos solo cosas lindas o bonitas con niños/as: investigamos con ellas y ellos y hablamos de la historia del barrio, la relación barrio-ciudad, los conflictos emergentes, y cómo las experiencias sociales se tejen con otras ontologías más que humanas”.

En este sentido, Fatyass señala que hay que seguir con la reflexión crítica en investigación con niños/as problematizando el tipo de representación que hacemos de las infancias: “La participación infantil no es solo tomar la voz ilustrativa de les niñes, hay que dar cuenta de ese cuerpo niñe, de su silencio, de su historia social que se hace cuerpo”.

Les invitamos a revivir el Conversatorio “Investigaciones con niñas y niños: Métodos participativos y desafíos en el trabajo de campo” AQUÍ.