prácticas rituales y religiosas mapucheDurante las últimas décadas, la protesta social mapuche se ha visto atravesada por distintos procesos históricos, sociopolíticos y jurídicos que han tendido ha judicializar y criminalizar las demandas y reivindicaciones territoriales. En este contexto, se rastrea desde los años 2000 la emergencia de prácticas y discursos anclados a necesidades rituales, religiosas y sanitarias por parte de quienes se conciben como presos políticos mapuche y sus redes familiares y comunitarias, garantizando ceremonias como las del ngillatun, llellipun y weñoy tripanantu.

Hasta ahora la producción de estudios e investigaciones científicas en torno a las implicancias de la prisión hacia los mapuche y sus efectos en las comunidades se concentra en estudios con enfoques socio-jurídicos, que privilegian la retórica del reconocimiento, la política de apropiación de derechos humanos y la emergencia de subjetividades políticas indígenas.

Sin embargo, estos enfoques reducen el pensamiento y la acción mapuche a demandas por reconocimiento, interpretando las ceremonias mapuche al interior de las cárceles como una herramienta para tales propósitos, dejando de lado las formas que adquiere la experiencia carcelaria, sus efectos en la comprensión de lo que implica ser mapuche y los sentidos que llevan a que los presos políticos y sus comunidades movilicen distintas clases de recursos para poner en relieve las dimensiones rituales y religiosas al interior de las cárceles.

Wladimir Martínez, estudiante de Doctorado VioDemos, propone en su proyecto “Política, religión y ritual: una etnografía de las experiencias carcelarias entre mapuche” adentrarse en las prácticas rituales y religiosas mapuche en situación carcelaria para dilucidar el sentido, el papel y las implicancias que estas tienen para ellos.

¿De qué modo los presos mapuche, sus familias y comunidades interpretan y experimentan la cárcel y el encierro? ¿Cuáles son los sentidos que les animan a querer desarrollar ceremonias religiosas al interior de las dependencias penitenciarias? ¿Qué significa –por ejemplo–que un machi solicite, incluso mediante huelga de hambre, acudir a su rewe? ¿Por qué es tan importante realizar un ngillatun, un wetripantu u otras ceremonias al interior de las cárceles? Son algunas de las preguntas que orientan su investigación.

A través de la etnografía se privilegiará la producción situada de datos descriptivos y comprensivos en torno a la emergencia y el papel de ceremonias tradicionales mapuche en las cárceles del sur del país. La investigación contempla la realización de trabajo de campo dentro y fuera de recintos penitenciarios y contará con la participación de personas encarceladas, sus comunidades y redes de apoyo.

“La propuesta cobra relevancia debido a que constituirá un aporte a las discusiones en torno a la encarcelación de mapuche por motivos ligados al conflicto con el Estado chileno, y permitirá profundizar en aspectos relativos a la especificidad de la experiencia carcelaria mapuche y los modos singulares en que éstos hacen frente a su propio drama histórico”, apunta Martínez.

En el aspecto más disciplinario, la investigación contribuirá a los debates contemporáneos en disciplinas como la criminología, los estudios carcelarios y antropológicos sobre los modos en que las acciones, prácticas, narrativas y experiencias de vida en contextos concretos van atando vínculos creativos y generativos de mundo entre dimensiones que habitualmente son conceptualizadas por separado: política, religión y ritual.

Conoce más del trabajo de Wladimir Martínez AQUÍ.