-
Fotografía Coordinadora Feminista 8M
“Para comprender el despliegue de la praxis política actual e imaginar sus horizontes de posibilidad es necesario pensar la participación política de mujeres en las izquierdas y los feminismos, tirando el hilo hacia el pasado, entendiendo que los movimientos de mujeres y feminismos (siempre en plural) han tenido una presencia y aporte permanente, aun cuando han existido momentos de mayor visibilidad, como el presente”, explica la socióloga y magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile, Tamara Lagos.
Una de las contribuciones que plantea esta investigación supone comprender la participación política de mujeres en un sentido amplio, incorporando las experiencias desarrolladas por ellas, en organismos de derechos humanos, organizaciones en contra de la precarización de la vida, militancias partidarias y feministas. Todos espacios de resistencia que, tanto en el pasado como en el presente, proponen nuevas formas de conformar nuestra vida juntxs.
En función de estas organizaciones, sus trayectorias y cruces, Lagos se pregunta: “¿Qué vínculos, conversaciones y diálogos transgeneracionales podemos reconocer?, ¿Qué tensiones e interrupciones podemos encontrar?, ¿Qué transformaciones ha sufrido la experiencia militante a lo largo del tiempo? ¿Qué referentes y linajes nutren el recorrido de estas mujeres militantes y activistas?
Para abordar estas interrogantes, la investigadora se sumergirá en archivos del Centro de Documentación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el archivo «Mujeres y géneros» del Archivo Nacional y la Fundación de Documentación y Archivo Vicaría de la Solidaridad. Además, realizará alrededor de 30 entrevistas de corte biográfico a mujeres militantes de organismos de DDHH, feminismos, partidos políticos y organizaciones por la sobrevivencia económica de cuatro generaciones (1970 – 2021) de distintas localidades de la zona central de Chile.
El objetivo de su investigación es reconocer y analizar a través de ejercicios genealógicos cómo aparecen los feminismos y los movimientos de mujeres en el país y su relación con la izquierda, reconociendo los cruces que allí se gestan y cómo se conforma la “sujeta militante”, identificando sus referentes, linajes y trayectorias. Tamara Lagos busca contribuir así a la comprensión de la praxis feminista actual y al rescate de las memorias de las militancias de mujeres en Chile. A continuación cuenta acerca de sus motivaciones y metodología de estudio.
¿Qué te impulsó a investigar esta temática?
“En la última década asistimos a un proceso de creciente politización que alcanzó su apogeo el año 2019 con el desarrollo de un intenso ciclo de movilización social que convocó a millones de chilenxs. En este contexto, el movimiento de mujeres y los feminismos han tenido un papel principal y sus demandas han alcanzado gran aceptación social.
En este ciclo de movilizaciones lxs jóvenes protagonizaron formas de participación, representación y construcción de acuerdos que, muchas veces, se observaron como novedosas y parecieron cuestionar el modo en que se desarrolló el activismo y la militancia en el pasado reciente. Me interesó entonces conocer cuánto de continuidad y de ruptura es posible reconocer en estos repertorios de acción y protesta y, qué diálogos se están desarrollando -o no- entre distintas generaciones que, eventualmente, permitan poner en común un acervo político de larga data.
Esta perspectiva me resultó interesante pues reconozco la complejidad que implica la tensión entre herencias y legados que entrega un grupo de edad a otro, y las resistencias que las generaciones más jóvenes pueden presentar ante estos modos de pensar y de hacer. Asimismo, diversas experiencias de investigación en las que he podido participar me han demostrado la importancia de las memorias políticas en la construcción de proyectos de transformación social y los distintos roles que en este proceso cumplen las diversas generaciones.
¿Qué es una genealogía?
Retomando la perspectiva genealógica que propone Foucault, podemos entender esta aproximación como un ejercicio, una manera de mirar el devenir histórico que nos habilita como investigadorxs a desenterrar saberes históricos y memorias locales que han sido sometidos, negados o silenciados por los regímenes de verdad que nos gobiernan, como un modo de impedir su uso en las luchas del presente. Me parece que esta anteojera resulta muy productiva para entender los tejidos de las disputas frontales y laterales que han desarrollado diversas mujeres en distintos espacios sociales en Chile y la región, dando cuenta de su presencia permanente pero, también, de un trabajo de memoria, de un deseo genealógico o de reconocimiento que han hecho respecto de las mujeres que las han precedido en la lucha.
A diferencia de la historiografía tradicional que tiende a ver la historia a partir de un desarrollo lineal, la genealogía, se sitúa y construye preguntas sobre el presente y está interesada en identificar los momentos en que una cuestión pierde su continuidad, se interrumpe y, eventualmente, se transforma.
Esta aproximación es especialmente usada en investigaciones feministas o vinculadas con la visibilización de experiencias que han sido negadas por parte de la historia dominante. En el marco de mi tesis doctoral, la construcción de genealogías me permitirá evidenciar las luchas de poder que han posibilitado los marcos de aparición para mujeres y feminismos, así como la constitución de una sujeta militante.
Es mi intención estimular que las participantes puedan compartir sus archivos documentales y fotográficos en el marco de la investigación, aportando a la construcción de un archivo acerca de la participación política en las izquierdas y los feminismos por parte de las mujeres en el país”.
Tamara Lagos cuenta con la guía de la profesora del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado e investigadora de VioDemos, Oriana Bernasconi.