Sobre la indiferencia social hacia las violaciones a los derechos humanos escribe Hugo Rojas, profesor de Sociología del Derecho y Derechos Humanos en la Universidad Alberto Hurtado, investigador VioDemos y del Centro Interdisciplinar en Políticas Públicas (CiPP-UAH), en su último libro Past Human Rights Violations and the Question of Indifference: The Case of Chile.
Publicado por la prestigiosa editorial inglesa Palgrave Macmillan, el propósito de este libro es explicar cómo y por qué un sector de la población chilena es indiferente a las pasadas violaciones de derechos humanos cometidos durante la dictadura de Pinochet, y cuáles son las consecuencias de esta indiferencia en el Chile de hoy.
Al respecto, Hugo Rojas comenta: “Todas las personas seleccionamos y priorizamos temas o situaciones a las cuales prestamos especial atención en nuestras vidas cotidianas. Pareciera ser que lo normal es que nos involucremos en aquellos asuntos que son de interés público o que son especialmente relevantes, tal como ocurre con el caso de los derechos humanos”.
Y añade: “Sin embargo, en todas las sociedades hay sectores sociales que prefieren no hablar de derechos humanos ni están dispuestos a ayudar a quienes se encuentran en dificultades. Esta investigación entonces trata de explicar qué lleva a las personas a no ser empáticas con las víctimas de violaciones a los derechos humanos”.
Considerada por la editorial como una contribución esencial para la comprensión del complejo fenómeno en las sociedades modernas, la publicación se constituye en el primer análisis científico de la indiferencia ante estas expresiones de violencia masiva y sistemática.
En cuanto a sus causas, esta investigación destaca el papel que tienen cuatro variables independientes: orientación política, estatus socioeconómico, cohorte generacional y percepción del conflicto social.
Además, el libro ofrece un marco teórico sobre la indiferencia social, y una tipología de sujetos indiferentes a las violaciones a los derechos humanos, que forman un grupo heterogéneo entre desilusionados, sumisos, despolitizados e indiferentes resignados.
En cuanto a las consecuencias sociales, “el indiferente” puede promover activamente la indiferencia social en sus interacciones y ésta se convierte en una norma socialmente aceptada, facilitando la cultura de la impunidad.
“Los aprendizajes de este libro son un aporte concreto a la necesaria revisión de las políticas públicas en materia de derechos humanos, en especial en el ámbito de la educación, pues el 16% de los adultos son indiferentes y otro 18% es ambivalente en temas de derechos humanos en Chile. Además, son una mirada refrescante para repensar cómo se están diseñando e implementando las garantías de no repetición en nuestro país”, señala el autor.
Más información en https://www.palgrave.com/gp/book/9783030881696
Páginas disponibles para el público interesado: https://link.springer.com/content/pdf/bfm%3A978-3-030-88170-2%2F1.pdf