El 24 de agosto Hugo Rojas, investigador del Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia, y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado dictó la Conferencia Inaugural de la Tercera Escuela de Memoria y Derechos Humanos organizada por el Colectivo Memoria UC y la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC).

“Quiero invitarles a explorar -como diría Michael Foucault- los Derechos Humanos desde una perspectiva interdisciplinaria y también intergeneracional”.

Esas fueron las palabras iniciales del académico para comenzar su  exposición donde participaron más de 200 personas. Durante el encuentro online, el Doctor en Sociología compartió 12 ideas clave para acercarse a esta materia. Una de ellas es que desde su perspectiva los DDHH deben ser considerados como “normas, valores y principios creados y aceptados por las sociedades”. 

“No son dogmas revelados ni están grabados en piedra, por el contrario, se encuentran en constante ajuste por las sociedad que los actualizan”.

En tanto sean considerados como constructos sociales, la forma en que sean aplicados va a depender muchísimo del contexto histórico y social en el que van a ser discutidos e invocados. “Los Derechos Humanos son un corpus en permanente construcción”.

De ahí su carácter mutable o “genealógico”, indica Rojas. “Es muy interesante ver el presente e intentar escarbar hacia el pasado para evidenciar cómo se ha ido armando este corpus de los DDHH”, y agrega que “lo que entendemos hoy por DDHH ha tomado a la humanidad más de 10 siglos”. 

En este sentido, la territorialidad es uno de los factores que ha incidido -y sigue incidiendo- en las nociones que cada persona tiene como sus propios derechos.

“Es indiscutible que los DDHH pueden tener un efecto tangible en la generación de cambios sociales en una sociedad. Se han utilizado como una herramienta o más bien un dispositivo para desafiar las injusticias y situaciones de opresión”.

Desde esta perspectiva, la dimensión “local”  permite abordar problemas situados en un contexto particular y específico, corriendo cada vez más las fronteras de lo que alguna vez entendimos por DDHH para dar cabida a nuevas miradas, nociones, y futuras normativas.

Revive la Conferencia Inaugural a través del canal de YouTube del Colectivo Memoria UC.