La exhibición “Huellas” de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile busca evidenciar los signos la violencia dictatorial en nuestros territorios, ciudades y subjetividades. La muestra integra el trabajo de colectivos, autores, investigadoras e investigadores de la memoria, cuyas propuestas ofrecen perspectivas profundas y variadas de los efectos socio-territoriales de la violencia dictatorial.
Allanamientos masivos en dictadura: testimonios de pobladoras y pobladores
El “allanamiento masivo” fue un operativo represivo territorial utilizado por la dictadura chilena (1973-1990) para la desarticulación política de los sectores populares organizados en las grandes ciudades. Funcionó mediante el asedio, la intimidación, el aislamiento, la detención y el daño corporal, mental y material de miles de familias en espacios íntimos y comunitarios, provocando miedo y sospecha entre vecinos.
Pese a su masividad, esta intervención punitiva ha sido escasamente tratada. Por lo mismo es que, desde del Fondecyt “Más allá del paradigma de la víctima”, nace este proyecto que contribuye a visibilizar y caracterizar los allanamientos masivos utilizados sistemáticamente por fuerzas armadas, policía y policía secreta.
Oriana Bersnaconi, investigadora VioDemos, académica de Sociología UAH e integrante del equipo de investigación, señala que mediante un extenso análisis documental y la recuperación de memorias en entrevistas y mapeos participativos con pobladores/as de Santiago, Valparaíso y Concepción, se identificaron al menos 235 allanamientos masivos en Chile durante la dictadura.
Diversas piezas gráficas y audiovisuales que comunican la dimensión multiescalar y afectiva de dichos operativos conforman la exposición Memorias afectivas de allanamientos masivos en dictadura que estará entre el 01 y 29 de septiembre en el hall Facultad de Arquitectura y Urbanismo, ubicada en Avenida Portugal 84, Santiago.
Audiovisual Memorias Afectivas
En el marco de este proyecto en Huellas se impulsarán dos actividades:
Miércoles 6 de septiembre: Conversatorio con pobladoras y pobladores de “La Victoria”, la población más allanada en dictadura, quienes dieron sus testimonios para la investigación.
-Martes 26 de septiembre: Taller Pedagogías de la Memoria, donde se mostrará el trabajo realizado por medio de cartografías.
Este trabajo es fruto del trabajo colaborativo entre el Colectivo Cartografías de la Memoria, el audiovisualista Luis Briceño, la ilustradora Francisca Yáñez y la arquitecta Adriana Larsen.
Mundo Mágico: nacionalismo, fantasía neoliberal y las ruinas de un Chile en dictadura
Fruto de la investigación de Emiliana Cereceda, antropóloga y asistente de investigación en VioDemos, junto a Céline Fercovic, historiadora del arte, se presentará una serie de fotografías y material sonoro sobre Mundo Mágico, el primer parque temático chileno inaugurado en 1983, que representó y promovió la imagen de un país armónico y desarrollado en medio de un contexto histórico y político dictatorial.
Este trabajo desglosa las representaciones y narrativas inscritas en La Gran Maqueta de Chile en Miniatura -atractivo principal de Mundo Mágico- para establecer relaciones con su condición ruinosa actual: un espacio ambivalente con alma de basural, reapropiado, transformado, intervenido y saqueado, en el que reposan entre maleza y escombros las promesas incumplidas de la fantasía neoliberal, las huellas materiales de un Chile donde los conflictos sociales y simbólicos no cesan.
A la luz del presente, el parque reluce como huella material de un Chile posdictatorial en ruinas. Por lo mismo, en tanto legado material de la dictadura cívil-militar, para Emiliana la importancia de estudiar estas ruinas tiene que ver con lo mucho que éstas tienen para decirnos acerca de las subjetividades, afectos, configuraciones espaciales e identitarias que coexisten en el Chile actual.