Fernando Pairican, investigador VioDemos, del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR y profesor de la Escuela de Antropología UC, presenta “La vía política mapuche”, publicado por Editorial Paidos en la Colección Hoja de Ruta de Planeta.

La invitación es a repensar a través de la interculturalidad un cambio de paradigma: pensar desde otra perspectiva la relación con la naturaleza, y con todos los seres vivos y formas de vida que allí habitan. Lo que los mapuche denominan Itrofil Mongen, explica Fernando Pairicán.

“La vía política mapuche” además, propone y desarrolla la idea de un nuevo modelo de Estado: un proyecto Plurinacional e Intercultural que reconozca la autonomía de los pueblos indígenas, y que apuesta por un cambio en la forma en que se ha desarrollado la democracia durante las últimas décadas.

En este sentido, la vía política mapuche nos habla de una corriente indígena en América Latina que usando los espacios democráticos impulsa la construcción de un Estado Plurinacional e Intercultural que dote de una estructura jurídica para llevar a la práctica la Autonomía de los pueblos originarios, cumpliendo de ese modo, uno de los principales derechos colectivos de los pueblos originarios, precisa el autor.

Dicha vía política mapuche se vale de la institucionalidad para transformarla “desde adentro” y que por ende, los hace sumarse a una corriente indígena latinoamericana que se empalma con la misma trayectoria del movimiento mapuche, el cual surge en 1910 con la fundación de la Sociedad Caupolicán Defensora de la Araucanía.

Usar la institucionalidad para transformarla desde su interior, no sería una excepción, sino una continuidad de una vía política mapuche o gradualista mapuche, que a la vez es un resultado de la práctica de los Ñidolongkos del siglo XIX que dialogaron en igualdad de condiciones con las dirigencias chilenas.

Al respecto, Pairican explica que la plurinacionalidad es reconfigurar los Estados monoculturales en Estados interculturales, donde las sociedades indígenas estén en igualdad de condición jurídica con el resto de las naciones y que eso permita de alguna manera revertir los paradigmas del racismo, el derecho de la naturaleza, avanzar en espacios de autonomía

¿La vía política “mapuche” entra en diálogo con otros pueblos indígenas del país? La vía política es un proyecto indígena en Chile, en el cual, el resto de los pueblos originarios ven una de las formas de resolver la ausencia de derechos. La Plurinacionalidad que responde a una nueva etapa de constitucionalismo latinoamericano, y que tiene su experiencias concretas en Ecuador y Bolivia, siendo los pueblos andinos los pioneros, es complementado por el mundo mapuche que le da una dimensión particular.

La vía política mapuche