El miércoles 11 de agosto se realizó la primera sesión del Ciclo Diálogos VioDemos, organizada por el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia, centro que busca investigar las distintas formas cotidianas y excepcionales de violencia estatal y no estatal que afectan las prácticas de ciudadanía y gobernanza democrática  Chile.

“Esta es la primera sesión de ciclos diálogos VioDemos. Estamos muy contentos y contentas de recibirles, sobre todo por abrir con un tema de gran relevancia y contingencia, como lo es ‘víctimas de violencia estatal en el contexto de la revuelta social’. Esta es una instancia de reflexión y diálogo, para compartir conocimiento entre la academia, las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general”, señaló Helene Risor, profesora de la Escuela de Antropología UC y Directora del Instituto Milenio VioDemos. 

En la instancia, moderada por Salvador Millaleo, investigador VioDemos, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e impulsor de este encuentro, participaron Matías Vallejos, integrante de la Fundación Los Ojos de Chile, Maribel Gaete, parte de la organización Madres de la Plaza Colón y Maximiliano Moreno, representante de la Organización de Familiares y Amigos de los Presos Políticos de la Revuelta Social (OFAPP).

El encuentro abordó la violencia estatal durante la revuelta social y recogió la experiencia de las víctimas.  “Estamos ante un Chile que está cambiando en  un proceso constituyente que no surgió de la voluntad del sistema político, sino de una revuelta social, a partir de las demandas de actores populares y de la constatación de la represión del Estado en las protestas. En este sentido, las víctimas y quienes ayudaron a documentar estos hechos son fundamentales en el país que se está reorganizando”, explicó  Salvador Millaleo.

El espacio puso énfasis en las deudas en materias de reparación, verdad y justicia para quienes sufrieron violencia estatal, compartiendo experiencias en distintos sectores del país. Es el caso de Maribel Gaete, madre de Bastián Campos, detenido y condenado a cárcel efectiva en Antofagasta.

Madres de Plaza Colón se fundó en base a puro dolor y frustración. Nuestra experiencia ha sido super dolorosa, pero a la vez acompañada entre nosotras, conteniendonos como madres”, señaló la representante de la organización, apuntando a la escasa ayuda que han recibido por parte de instituciones nacionales, a diferencia de colectivos locales de la zona.

Una denuncia que también comparte Maximiliano Moreno, integrante de OFAPP quien cumple actualmente arresto domiciliario. “En general, lo que hemos visto con varios compañeros y compañeras es que las instituciones se han portado super mal con nosotros. Si bien existe dinero destinado a reparación, los montos son bajos y con eso no se soluciona nada. Finalmente ese es el tema”.

Y agrega: “No tiene nombre que a casi dos años de la revuelta no haya reparación para las víctimas. Hay muchos compañeros y compañeras que tienen gastos inmensos porque han tenido que tratar su salud de forma privada. En mi caso yo tengo un abogado particular, porque si no fuera por eso estaría preso. En cambio, otros sí lo están y solo por relatos de carabineros, ya que al ser ministros de fe, lo que digan no lo puede poner en duda un juez, y así estamos condenados. Entonces, es un chiste, una burla”.

Palabras a las que se sumó Matías Vallejos de la Fundación Ojos de Chile: “Creo que por parte del Estado no hay un entendimiento ni reconocimiento de que estamos en una crisis de DDHH, la más grande en la historia democrática de nuestro país, lo que es mucho decir en el contexto del historial de matanza y brutalidad policial en la historia de Chile. Nunca antes se habían violado los DDHH de forma tan sistemática, grave y generalizada en democracia. Y llevamos más de 20 meses en eso”. 

Y continúa: “Si buscas, notarás  que más del cincuenta por ciento de las causas de violencia institucional en Chile están archivadas o cerradas por razones tan inverosímiles como que no pudieron contactar con las víctimas. Nos enfrentamos a un escenario general de negacionismo ante los DDHH. Todos los poderes del estado todavía tratan esto como si fueran casos aislados, ni siquiera el Instituto Nacional de Derechos Humanos en sus distintos informes ha reconocido el carácter generalizado o sistemático de las violaciones de DDHH desde el 18O en adelante”. 

Revive la transmisión completa en nuestro canal de YouTube.