La jornada Qué es un Estado Social ¿Podrá Chile llegar a serlo? contó con la moderación de María Paz Trebilcock, Directora del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado e investigadora VioDemos.
Aproximaciones al “estado social” y falta de derechos sociales en Chile
Para entrar en la discusión, Christián Viera comienza definiendo qué son los derechos fundamentales. El ex convencional los describe como opciones políticas que se han ido desarrollando a lo largo de la historia y suponen conquistas que van evolucionando. “Son incondicionados, es decir, no dependen de una contraprestación porque el fundamento de estos derechos es la dignidad de las personas”.
En este terreno se enmarca el concepto de “estado social”, que se instala en Europa tras las Guerras Mundiales, como un mecanismo para alcanzar la paz social, una nueva forma política para convivir. Es un sistema que pretende generar, a través de las políticas de Estado, un mayor bienestar social. Esto implica que el Estado tenga un rol activo en facilitar nuevas y mejores condiciones para el desarrollo individual y social.
El ex-convencional se refirió también a las crisis que este modelo estatal ha sufrido, desde la década de los 70 por la crisis del petróleo hasta con la emergencia de los paradigmas neoliberales, que han visto cómo el Estado ha sido afectado por la privatización de algunos servicios.
“La actual Constitución no consagra derechos sociales» sentencia Viera. “Hay declaraciones en la actual Constitución del 80, pero en realidad son bienes que se transan en el comercio humano como cualquier otro. ¿Y por qué? porque hay una concepción política de los derechos sociales en términos económicos, que en el caso de Chile es el principio de subsidiariedad”.
Derechos sociales en la nueva Constitución: una disputa al paradigma hegemónico neoliberal
¿Qué se señala en la nueva Constitución? En su Artículo 1 se indica: “Chile es un estado social y democrático de derecho (…) Se constituye como una república solidaria”. Para Viera esto es importante porque si bien la solidaridad es una virtud, también es un valor político que supone que entre todos y todas tenemos que asumir las cargas de la convivencia.
Para Ana María Farías, una de las fortalezas que tiene la nueva Constitución es desde donde propone el concepto de “ciudadanía social” para asegurar la superación de nuestras desigualdades. La académica describe que “el problema, más allá de asegurar derechos, es la desigualdad como parte de la forma de ser ciudadano. No ser ciudadano es ser un igual en una comunidad. Hoy creo que eso se aplica muy bien a nuestra sociedad: sabemos que no somos iguales, a pesar de tener los derechos civiles y políticos”.
En este sentido, Farías se suma a las palabras del ex convencional respecto a por qué la respuesta a las demandas del estallido social es una nueva Constitución: “necesitábamos un nuevo trato, una nueva orientación. Más allá de la suma de derechos, lo que nos ofrece la Constitución es un ámbito institucional y político que permite un avance hacia la equidad”.
Y continúa: «La nueva Constitución es un anhelo de la ciudadanía de hacia dónde queremos ir. Es un cambio del individualismo hacia lo colectivo y la solidaridad, lo que va a ser tremendamente difícil ya que llevamos un ADN neoliberal. Entonces, frente a la pregunta de si se puede, se puede, pero va a ser un proceso gradual que no va a cambiar nuestras vidas el día de mañana. Pedirle a la nueva Constitución que asegure estos derechos sociales ahí establecidos en un plazo determinado creo que es injusto”.
En esta misma línea, Viera sentencia: “Esta propuesta de texto constitucional es una construcción que viene a disputar el actual paradigma de los derechos sociales, que es el paradigma neoliberal, hegemónico y autoritario. En este sentido, claro que la posibilidad de una nueva Constitución es compleja, desafiante y nos genera temores. Es una propuesta de largo aliento, que nos permitiría aspirar a más derechos, más paz social y más libertad”.
Revive el Conversatorio Constitucional “Qué es un Estado Social ¿Podrá Chile llegar a serlo?” en el canal de YouTube VioDemos.