“Poder conversar y dialogar acerca de la y las violencias, de la memoria y las memorias y las desmemorias es un buen ejercicio para seguir construyéndonos como sociedad y como comunidad, y también como ciudadanas y ciudadanos. En estos tiempos que corren y en los desafíos que se nos vienen por delante como país, poder contar con las reflexiones de Elizabeth Lira y Ariel Dorfman sin duda contribuirá a nutrir nuestros pasos futuros”, señala Marcela Cornejo, Directora de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora VioDemos, quien será la moderadora de esta conversación.
El Diálogo Violencia y peligro de la desmemoria se realizará el lunes 17 de enero a las 19.00 horas en la Plaza Mulato Gil del MAVI y para asistir es necesario inscribirse en este FORMULARIO. Podrán ingresar las primeras 40 personas inscritas debido a que el aforo es limitado y se exigirá pase de movilidad.
Ariel Dorfman es ensayista, novelista, poeta y dramaturgo, además de un activo defensor de los derechos humanos. Es chileno de origen argentino y vive en Estados Unidos donde es Profesor Distinguido de la Universidad de Duke donde está a cargo de la Cátedra Walter Hines Page de Literatura. Su obra literaria es extensa y diversa y se hizo conocido por ser el autor de “La Muerte y la Doncella”, obra llevada al cine que narra el encuentro de una mujer con quien supone su torturador. Sus libros se han traducido a más de cincuenta idiomas y sus piezas de teatro se han montado en más de cien países. Colabora en forma habitual en el New York Times, El País y muchos otros periódicos del mundo.
En 1971, junto a Armand Mattelart, escribió “Para leer al Pato Donald”, ensayo que aborda los ideológicos de los dibujos animados de Walt Disney. Dicho texto marcó el inicio de una serie de investigaciones sobre el impacto de las revistas para niños, así como otras manifestaciones de la cultura de masas. En 2019 publicó “Chile: Juventud Rebelde”, donde a propósito de la revuelta popular del 18O, rememora el golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende, la dictadura de Pinochet y de la herencia constitucional que el país arrastra desde entonces. Sus últimas novelas son “Allegro” (2019) y “Apariciones” (2020).
Elizabeth Lira es Decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado y tiene una destacada trayectoria en la defensa de los derechos humanos. Trabajó en la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) durante la dictadura y fue una de las fundadoras del Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos (ILAS). Entre su vasta experiencia se cuenta su participación en la Mesa de Diálogo de Derechos Humanos creada en 1999, en la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura entre los años 2003 y 2004, conocida como Comisión Valech, y en la Comisión Asesora Presidencial para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura entre 2010 y 2011, conocida como Comisión Valech II.
Elizabeth Lira ha investigado y escrito una gran cantidad libros y artículos sobre las consecuencias individuales y sociales de las violaciones a los derechos humanos, especialmente en relación con los efectos de la tortura y la traumatización extrema tanto en personas, familias como en la sociedad en su conjunto, así como en las formas de intervención terapéutica con víctimas. Su trayectoria fue reconocida con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2017.
Inscripciones AQUí.