A raíz del nacimiento de Mahatma Gandhi, el 2 de octubre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia, como un homenaje desde la ONU al líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia.
El principio de la no violencia -también conocido como la resistencia no violenta- rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político. A menudo descrito como «la política de la gente común», esta forma de lucha social ha sido adoptada por muchas poblaciones alrededor del mundo en campañas en favor de la justicia social.
En esta línea destacamos “Violación de derechos humanos en América Latina. Reparación y rehabilitación”, libro que aborda a través de 19 artículos de autores/as de Chile, México, Brasil, Uruguay, El Salvador, Guatemala, Venezuela, Colombia, Perú y Argentina que dan cuenta del dolor, el miedo, la asistencia y rehabilitación hacia víctimas de violaciones a DDHH durante dictaduras y transiciones políticas durante la guerra fría.
El texto fue editado por Elizabeth Lira, profesora de la Facultad de Psicología UAH y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2017, Marcela Cornejo, Directora de la Escuela de Psicología UC e investigadora VioDemos, y Germán Morales, profesor de la la Escuela de Psicología UC.
“El Día Internacional de la No Violencia es una ocasión para reflexionar en torno a cómo la violencia social permea las formas que pueden tomar nuestra relaciones sociales a nivel comunitario, familiar, individual, y qué podemos hacer para que esto no ocurra de manera nociva” comenta Cornejo.
Y profundiza: “Por lo mismo, es importante destacar las experiencias que este libro retrata en el campo de la psicología, ya que muestra en diversos contextos y situaciones cómo, al mismo tiempo que la violencia está presente, es posible reflexionar y realizar acciones para contrarrestar los daños que esta violencia produce, así como trabajar para que prevalezca una convivencia no violenta”.
En el texto se describen los horrores cometidos en distintos países de América Latina, donde el fin del conflicto político no siempre ha traído el fin de la violencia. Los casos reunidos muestran la complejidad de los desafíos profesionales, redefiniendo las modalidades de trabajo a partir de las necesidades de las víctimas.
“Este libro es una obra imprescindible y de interés para todos quienes quieran comprender y abordar las consecuencias de las violaciones a DDHH en nuestra región y las intervenciones psicosociales que tantos colegas han realizado” destacó Mariane Krause, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales UC, quien participó en el lanzamiento del texto.
Por su parte, en la misma instancia el Subsecretario de DDHH del Ministerio de Justicia y DDHH Xavier Altamirano destacó que la publicación nos invita a pensar en la complejidad de nuestro propio país, en el dolor y el miedo que nos permite adentrarnos en lo colectivo. “Es una forma de mirarnos al espejo, constatar lo que hemos o no hecho como sociedad”, señaló.
Por lo mismo, desde la visión de la investigadora Cornejo, para seguir avanzando en materia de reparación y rehabilitación “es necesario tener la firme convicción de que en nuestras sociedades el conflicto, las diferencias, los no acuerdos pueden sostenerse, pero siempre haciendo primar el diálogo y la convivencia, resguardando irrestrictamente formas democráticas de organizarnos y convivir”.
«Violación de derechos humanos en América latina. Reparación y rehabilitación» constituye el primer libro de la Colección Violencia y Democracia impulsada por el Instituto Milenio VioDemos en alianza con Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Les invitamos a conocer más de la publicación AQUÍ.