El curso de verano “Teoría Crítica del Derecho y Justicia Social en las Américas” se realizará de manera virtual entre el 21 y 28 de enero de 2022 dirigido a estudiantes universitarios de cualquier disciplina de todo el continente. Las postulaciones a este curso gratuito estarán abiertas entre el 3 y 15 de diciembre de 2021.

“Teoría Crítica del Derecho y Justicia Social en las Américas” es una iniciativa de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, con la colaboración de Latina and Latino Critical Legal Theory, el Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia (VioDemos), Cornell University, University of Miami, University of Pittsburgh, Universidad Interamericana de Puerto Rico, Universidad Católica del Uruguay, University of Florida,  el Institute of Latina/o, Caribbean, and Latin American Studies de University of Connecticut y Universidad Nacional de Tucumán.

Hugo Rojas, académico de la Universidad Alberto Hurtado, investigador de VioDemos y gestor de este curso explica que su objetivo es: “reflexionar en forma interdisciplinaria y transfronteriza sobre diversas teorías críticas contemporáneas que ofrecen miradas novedosas sobre fenómenos sociales y jurídicos de la máxima importancia en los tiempos actuales, tales como, los derechos de los pueblos indígenas, los derechos de los migrantes, teoría feminista del derecho, derechos humanos y justicia transicional, los derechos de las minorías sexuales, entre otros”.

Además de las clases teóricas, el curso contempla talleres prácticos que permitirán a los participantes aprender a desarrollar estrategias y planes de acción que les ayuden a organizar iniciativas que contribuyan a la justicia social en sus propias localidades y comunidades. El programa también incluye algunos módulos para comprender estudios de caso y situaciones contingentes de interés público.

Requisitos del curso 

“Teoría Crítica del Derecho y Justicia Social en las Américas” está destinado a estudiantes universitarios de cualquier país de América. Dado que se trata de un curso intensivo, requiere dedicación exclusiva, pues los participantes deberán destinar tiempo a preparar las lecturas obligatorias y luego asistir a las sesiones online. Las conferencias del equipo docente serán grabadas, para luego ser transcritas y publicadas en un libro colectivo.

Los participantes deben contar con un computador personal con acceso a Internet durante el curso, incluyendo micrófono y cámara. En esta primera versión del curso de verano las sesiones serán preferentemente en castellano.

Se exigirá 80 por ciento de asistencia a las sesiones del curso y la aprobación de la evaluación final para recibir un Certificado de Participación firmado por el Comité Organizador.

El Comité Organizador está compuesto por  Hugo Rojas (Director académico), María Paz Valdivieso (Coordinadora académica), Solimar García (Coordinadora administrativa), Lieta Vivaldi, Nicolás Ried y Seren Ataoglu.

Cómo postular

Las personas interesadas en postular deben completar el formulario online https://forms.gle/QBGutRvV5bHppXLz6, antes del 23 de diciembre de 2021, enviando: 1°) un certificado que acredite la calidad de estudiante universitario en una carrera de pregrado (licenciatura) en cualquier universidad o establecimiento de educación superior del continente americano; 2°) su curriculum vitae actualizado, y 3°) una carta de motivación (de máximo 750 palabras) en la cual se expliquen los intereses y motivos por los cuales se postula al curso.

Resultados
Los resultados de las postulaciones serán informados el 29 de diciembre de 2021. Por motivos pedagógicos, no podremos aceptar en el programa a todas las personas interesadas en participar, aunque haremos el esfuerzo por ampliar lo más posible el número de asistentes.

Evaluación y Certificado
Al final del programa se entregará un Certificado de Participación, firmado por el Comité Organizador, a quienes previamente aprueben una evaluación online efectuada dentro de un plazo razonable una vez terminado el curso, para verificar una adecuada comprensión de las materias y problemáticas abordadas.

PROGRAMA CURSO DE VERANO TEORÍA CRÍTICA DEL DERECHO Y JUSTICIA SOCIAL EN LAS AMÉRICAS

Viernes 21 de enero

Inauguración: Miriam Henríquez (Ph.D. Universidad de Santiago de Compostela, Decana, Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado), Sheila Vélez Martínez (J.D. Universidad de Puerto Rico, Directora Clínica de Migrantes University of Pittsburgh, Global South Coordinator, Latina and Latino Critical Legal Theory).

Introducción a la Teoría Crítica del Derecho: Frank Valdés (S.J.D. Stanford University, Profesor de Derecho Constitucional, University of Miami, Fundador de Latina and Latino Critical Legal Theory), Carlos Rivera Lugo (Ph.D. Euskal Herriko Unibertsitatea – Universidad del País Vasco, Profesor de Derechos Humanos, Universidad Autónoma de San Luis Potosí).

Aportes Interdisciplinarios de la Teoría Crítica del Derecho: Margaret Montoya (J.D. Harvard University, Profesora Emérita, University of New Mexico).

Ética y Teoría Crítica: Orlando Portela-Valentin (Ph.D. Euskal Herriko Unibertsitatea – Universidad del País Vasco, Profesor de Ética Profesional, University of Pittsburgh), Héctor Fernández (Ph.D., Pontificia Università Antonianum, Profesor de Filosofía, Universidad Alberto Hurtado), Nicolás Ried (Mag. Universidad Diego Portales, Profesor de Teoría de la Justicia, Universidad Alberto Hurtado).

Sábado 22 de enero

Talleres de Justicia Social: De la Teoría a la Praxis

Mujeres en Resistencia. Prácticas solidarias frente al Covid-19 en Valparaíso: Anita Peña (Ph.D. (c) Universidad Diego Portales, Researcher, International Inequality Institute – London School of Economics).

Escuela de Formación Sindical Clotario Blest UAH: Tomás Arenas, Paulette Alvarado (Directores Escuela de Formación Sindical Clotario Blest).

Investigación académica y estrategias de acción: Gabriel Pereira (Ph.D. University of Oxford, Profesor de Derechos Humanos y Sociología del Derecho, Universidad Nacional de Tucumán).

Escuela de Memoria y Derechos Humanos UC: Yerko Vrsalovic (Lic., Pontificia Universidad Católica de Chile, Colectivo de Memoria y Derechos Humanos UC).

Lunes 24 de enero

Teoría Crítica del Derecho Migratorio: Beth Lyon (J.D. Georgetown University, Profesora de Clínica Jurídica, Cornell University), Macarena Rodríguez (LL.M. University of Notre Dame, Directora de Clínica Jurídica, Universidad Alberto Hurtado), Sheila Vélez Martínez (J.D. Universidad de Puerto Rico, Directora de la Clínica de Migrantes, University of Pittsburgh).

Teoría Crítica del Derecho Indígena: Salvador Millaleo (Ph.D. Bielefeld Universität, Profesor de Sociología del Derecho, Universidad de Chile, Investigador del Instituto Milenio de Investigación en Violencia y Democracia), Daniel Bonilla (S.J.D. Yale University, Profesor de Derecho Constitucional, Universidad de los Andes), Nancy R. Tapias Torrado (Ph.D. University of Oxford, Postdoctoral Fellow, Université du Québec à Montréal).

Temas Contingentes y Estudios de Caso: Políticas de género en las universidades chilenas: Lieta Vivaldi (Ph.D. Goldsmiths University of London, Profesora de Sociología del Derecho Universidad Alberto Hurtado), Daniela Jara (Ph.D. Goldsmiths University of London, Profesora de Sociología Universidad de Valparaíso).

Martes 25 de enero

Temas Contingentes y Estudios de Caso: Attacks on CRT: Marc-Tizoc González (J.D. University of California – Berkeley, Profesor de Derecho Privado University of New Mexico).

Raza y Teoría Crítica del Derecho: Aníbal Rosario Lebrón (LL.M. New York University, Profesor de Investigación Jurídica, Rutgers University), Charles Venator Santiago (Ph.D. University of Massachusetts, Profesor de Ciencia Política University of Connecticut).

Teoría Feminista del Derecho: Yanira Reyes (Ph.D. Purdue University, Profesora de Sociología del Derecho, Universidad Interamericana de Puerto Rico), Lieta Vivaldi (Ph.D. Goldsmiths University of London, Profesora de Sociología del Derecho Universidad Alberto Hurtado), Julia Zulver (Ph.D. University of Oxford, Marie Skłodowska-Curie Fellow, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y Oxford School of Global and Area Studies).

Miércoles 26 de enero

Teoría Crítica del Derecho Laboral: Pamela Izvanariu (Ph.D. (c) City University of New York, Profesora de Derecho Laboral, University of Dayton), Karla Varas (Ph.D. Universidad Diego Portales y Universidad de Salamanca, Profesora de Derecho Laboral, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso).

Temas Contingentes y Estudios de Caso: Racismo en Contexto Migratorio Sur-Sur: Macarena Bonhomme (Ph.D. Goldsmiths University of London, Profesora de Sociología Universidad Diego Portales, Investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social – COES).

LGBTQI+ y Teoría Crítica del Derecho: Berta Hernández-Truyol (LL.M. New York University, Profesora de Derechos Humanos, University of Florida), Aníbal Rosario Lebrón (LL.M. New York University, Profesor de Investigación Jurídica Rutgers University).

Jueves 27 de enero

Teoría Crítica de la Justicia Transicional: Raquel Aldana (J.D. Harvard University, Profesora de Derecho University of California – Davis), Farid Samir Benavides (Ph.D. University of Massachusetts, Magistrado auxiliar Justicia Especial para la Paz – Colombia), Hugo Rojas (Ph.D. University of Oxford, Profesor de Sociología del Derecho y Derechos Humanos Universidad Alberto Hurtado, Investigador del Instituto Milenio de Investigación en Violencia y Democracia).

Teoría Crítica del Derecho Medioambiental: Dominique Hervé (Ph.D. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Directora del Programa de Derecho y Política Ambiental Universidad Diego Portales), Raúl Campusano (LL.M. Universiteit Leiden, Profesor de Derecho Ambiental Universidad del Desarrollo).

Temas Contingentes y Estudios de Caso: Del Estallido Social a la Nueva Constitución en Chile: Christian Viera (Ph.D. Universidad de Deusto, Profesor de Derecho Constitucional Universidad de Valparaíso, Coordinador de la Comisión de Sistemas de Justicia en la Convención Constitucional), Simón Escoffier (Ph.D. University of Oxford, Investigador, Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible – Universidad Autónoma de Chile).

Viernes 28 de enero

Teoría Crítica del Derecho Público: Camila Vergara (Ph.D. Columbia University, Marie Skłodowska-Curie Fellow, University of Cambridge), Claudio Agüero (Ph.D. Universidad Austral de Chile, Profesor de Derecho Constitucional Universidad Alberto Hurtado), Julián López Murcia (Ph.D. University of Oxford, Profesor de Derecho Público Universidad de la Sabana).

Teoría Crítica del Derecho Penal y Penitenciario: Kim Ricardo (LL.M. Georgetown University, Profesora de Derecho Penal, University of Illinois Chicago), José Manuel Fernández (Ph.D. University of Glasgow, Profesor de Derecho Penal Universidad Alberto Hurtado, Investigador del Instituto Milenio de Investigación en Violencia y Democracia), Mario Spangenberg (Dr. Universidad Católica del Uruguay, Decano y Profesor de Derecho Penal Universidad Católica del Uruguay).

Teoría Crítica del Derecho Privado: Gerardo Caffera (Ph.D. University of Oxford, Profesor de Derecho Civil Universidad de la República), Seren Ataoglu (Ph.D. (c) Universidad de Buenos Aires, Profesora de Teoría de la Justicia Universidad Alberto Hurtado).

Velatón en memoria de Camilo Catrillanca. Noviembre 2020, Santiago, Chile.

Descargar Brochure Curso de Verano