La primera de las tres jornadas que integran la Semana Inaugural de VioDemos, se realizará el jueves 13 de enero en el Museo de Artes Visuales MAVI, ubicado en Lastarria 307, Santiago. Al comienzo del día, la Directora de VioDemos y profesora de la Escuela de Antropología UC, Helene Risor, dará la bienvenida y presentará el Instituto para luego darle paso a las autoridades de las universidades que respaldan el trabajo de este centro de investigación. 

Luego, Carlos Forment dará la conferencia “Inmigrantes bolivianos en Buenos Aires y el derecho a tener derechos en tiempos de austeridad”, abordando un tema clave para los países de América Latina que en las últimas décadas han visto un incremento de la migración desde el mismo continente. 

Ángel Aedo, Director Alterno de VioDemos y profesor de la Escuela de Antropología UC que comentará también la conferencia, señala que: “la pandemia en América Latina ha intensificado enormemente los procesos de desposesión, profundizando las contradicciones en las economías políticas de nuestros países. En este marco, la migración y los desplazamientos masivos de población están despertando nuevos sentidos de ‘pertenencia’ y ‘comunidad’, obligándonos a considerar tanto las expresiones de xenofobia como las experiencias de solidaridad para repensar la forma y el fondo de nuestras democracias”.

Carlos A. Forment es profesor asociado en los departamentos de Sociología y Política de la New School for Social Research (New York City) y co-director del programa de postgrado, “Perspectivas Críticas sobre la Democracia Anti-colonial”. Estudió en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México DF), obtuvo su maestría en la Universidad de Duke y su doctorado en la Universidad de Harvard.  Además, es autor de Democracy in Latin America: Civic Selfhood and Public Life (University of Chicago Press, 2003) y La Formación de la Sociedad Civil y la Democracia en el Perú (Universidad Católica del Perú, 2013), y  co-autor de Shifting Frontiers of Citizenship: The Latin American Experience (Brill, 2013), entre otras publicaciones.

Panel Avances VioDemos: Del 18O a la pandemia

En la segunda parte de la jornada, se realizará un panel donde expondrán Catalina Droppelmann del  Instituto de Sociología UC y directora ejecutiva del Centro Justicia y Sociedad,  y Fernando Pairican de la Escuela de Antropología UC, ambos investigadores VioDemos, y también Diego Sazo, estudiante de doctorado de London School Economics (LSE), quien está trabajando junto al investigador VioDemos, Juan Pablo Luna

Catalina Droppelmann expondrá «Revisitando los dolores del encarcelamiento durante la pandemia», Fernando Pairican abordará “La revuelta anti colonial y el camino a la construcción de un Estado Plurinacional”, un capítulo de un libro pronto a publicarse, y Diego Sazo presentará: ¿Por qué las protestas se transforman en disturbios? Evidencia desde los estallidos sociales en Sudamérica, 2019-2020″.  A cargo de la moderación y comentarios de las ponencias estará Alejandra Luneke, investigadora VioDemos y profesora del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado. 

Quienes deseen asistir a esta jornada, deben inscribirse en este FORMULARIO. Se exigirá pase de movilidad al ingreso del lugar. 

PROGRAMA

09.00 Bienvenida y saludos autoridades

09.40  Conferencia “Inmigrantes bolivianos en Buenos Aires y el derecho a tener derechos en tiempos de austeridad”/ Carlos Forment

Comenta Ángel Aedo

11.20  Panel Avances VioDemos: Del 18O a la pandemia

Presentan dos investigadores y un estudiante de doctorado del Instituto:

Catalina Droppelman, Instituto de Sociología UC

Fernando Pairican, Escuela de Antropología UC

Diego Sazo, estudiantes de doctorado London School Economics – VioDemos 

Comenta: Alejandra Luneke, Sociología UAH

Lugar: Museo de Artes Visuales MAVI, Lastarria 307, Santiago

RESUMEN CONFERENCIA CARLOS FORMENT

En las últimas tres décadas, la llegada de inmigrantes, tanto documentados como indocumentados, bolivianos, paraguayos y peruanos hablantes de aimara, quechua y guaraní a la Región Metropolitana de Buenos Aires ha modificado la noción de ciudadanía de los argentinos de ascendencia europea y mestizos empobrecidos proveniente del interior del país que se asentaron en la región durante la primera mitad del siglo pasado. Entre los inmigrantes provenientes de los países limítrofes con Argentina, los bolivianos que trabajan en talleres textiles y en el sector agroindustrial de la economía informal se caracterizan por ejercer los derechos que no tienen en la medida que hablan y actúan como ciudadanos en la cotidianidad. Esto llevó a los argentinos que los reconocieron como tales a despojarse de su identidad nación-céntrica basada en el populismo y colonialismo de asentimiento (settler colonialism) y adoptar una identidad regionalista o sudamericana.

El sentido de pertenencia entre aquellos bolivianos que iban y venían continuamente entre Buenos Aires y su país natal también mutó, pero en el caso de ellos se proclamaron plebeyos desnacionalizados en vez de denominarse ciudadanos indígenas como hicieron sus compatriotas bajo el gobierno del presidente Evo Morales. Este doble proceso de ‘desidentificación’ y de ‘resubjectivación’ entre los bolivianos y argentinos de la Región Metropolitana parece ser insólito, sin embargo, guarda un aire de familia con la experiencia de los inmigrantes (africanos, hispanoamericanos, asiáticos, indígenas, y árabes entre otros) que presionaron a los ciudadanos de los países de Norte América y Europa a que reconozcan su derecho a tener derechos.

La experiencia de todos ellos pudiera ser relevante para analizar el caso chileno con los mapuches, haitianos y venezolanos y los otros grupos minoritarizados que probablemente los seguirán en el futuro cercano. A lo largo de mi presentación, desuniversalizo los conceptos de ciudadanía, civilidad y transnacionalismo tal como los emplea el gran pensador francés Étienne Balibar, y los traduzco al lenguaje alter-nativo de los bolivianos con el objetivo de desparticularizarlo, con la convicción que esta es la manera de renovar la promesa intelectual que alguna vez tuvieron los estudios poscoloniales.