Carlos Foment

Dicha presentación, que se realizó el jueves 13 de enero en el Museo de Artes Visuales MAVI, abordó un fenómeno que se ha desarrollado durante las últimas tres décadas en la capital argentina, donde un gran número de inmigrantes bolivianos, paraguayos y peruanos -documentados e indocumentados- se instalaron en la región metropolitana de Buenos Aires.

Particularmente, Forment se centró en analizar el doble proceso de desidentificación y resubjetivización de los inmigrantes bolivianos y ciudadanos argentinos de Buenos Aires, en el marco de crisis político/social de 2001 que arrasó con los partidos políticos y las estructuras socioeconómicas de la ciudad, y que dio pasó a un proceso de reconocimiento por parte de ciudadanos argentinos a la contribución significante de los bolivianos en la recuperación de la región.

Forment explicó que: “los bolivianos no se conformaron con ser mano barata y dócil. En la medida en que estos inmigrantes actuaban y hablaban como ciudadanos, exigieron el derecho a tener derecho, y a formar parte de la comunidad política de Buenos Aires. Los argentinos que los reconocieron como tales se despojaron de su identidad nación-céntrica basada en el eurocentrismo y el populismo, y adoptaron una identidad suramericana que resaltaba los puntos en común que tenían con los bolivianos”. 

Paralelamente, “aquellos inmigrantes que iban y venían de Buenos Aires y su país natal también mutaron su identidad. En vez de transformarse en ciudadanos indígenas como hicieron la mayoría de sus paisanos durante el gobierno del ex presidente Evo Morales, se convirtieron en plebeyos desnacionalizados. Es así como se da un doble proceso de desidentificación y resubjetivización”, señaló el investigador. 

La presentación del profesor de The New School for Research ofreció una descripción esquemática de los escritos de Étienne Balibar, destacado filósofo marxista francés, sobre los derechos de los migrantes, la civilidad política y el transnacionalismo desde la perspectiva de los bolivianos en Buenos Aires y analizó las formas estructurales de la violencia que funcionarios estatales y ciudadanos argentinos ejercían sobre ellos. 

Además, se refirió a las prácticas de civilidad entre los bolivianos en lo talleres textiles de la capital del país y entre los trabajadores agrícolas del cinturón verde que la rodea; explicó de qué manera los inmigrantes que iban y venían entre Buenos Aires y su país natal establecieron un terreno translocal entre ambos; y finalizó analizando de qué manera lo inmigrantes bolivianos y ciudadanos argentinos contribuyen mutuamente a la desidentificación.

Pueden ver la exposición de Carlos Forment a partir del minuto 43 en este link del canal de Youtube VioDemos.