Cinco videos componen la producción audiovisual “¿Cómo salimos de aquí?”, una serie que busca dar a conocer investigaciones sobre problemas de interés público y social en un formato lúdico y situándose en un contexto cotidiano, llegando a un público más amplio y no necesariamente familiarizado con estos estudios.

El creador de esta serie es el dramaturgo, profesor de la Escuela de Teatro UC e investigador de VioDemos, Andrés Kalawaski quien, a partir de las investigaciones de Helene Risor, Pilar Larroulet, Alejandra Luneke, Ángel Aedo y Juan Pablo Luna, plantea preguntas y provocaciones al público.

Para Andrés Kalawski, impulsor y protagonista de la iniciativa, la serie es una oportunidad para dos cosas simultáneas, buscar nuevas formas de comunicación del trabajo académico entre comunidades más diversas y, a la vez, pensar las posibilidades de las redes sociales en términos audiovisuales.

“Los investigadores en ciencias sociales no somos, en general, ni el público más importante de las redes sociales basadas en videos, ni usuarios expertos. Por eso mismo aquí hay una oportunidad hermosa para aprender y para usar mal la tecnología. Usar mal las cosas es la manera de encontrarle usos nuevos”, explica Kalawski.

Les invitamos a conocer la serie ¿Cómo salimos de aquí? y conocer más del trabajo de investigadores/as VioDemos:

1.Pandemia y violencia hacia mujeres, niñas y niños

¿Cómo incidió la pandemia en el alza de la violencia intrafamiliar que vivieron mujeres, niñas y niños durante las cuarentenas? Basado en la investigación de Pilar Larroulet, profesora del Instituto de Sociología UC, se aborda cómo el confinamiento aumentó los indicadores de angustia relacionados con la violencia doméstica, al tiempo que disminuyeron las denuncias a la policía.

2.Cárcel, prevención del delito y mujeres cuidadoras

Kalawski nos invita a reflexionar sobre la lógica de prevención del delito y sus efectos en las familias de personas privadas de libertad junto a Ángel Aedo, Director Alterno de VioDemos y profesor de la Escuela de Antropología UC. En sus etnografías trabaja con mujeres que cuidan a familiares  mientras sus parejas o familiares cercanos están en la cárcel, y problematiza sobre la idea de “prevención del delito”, que tiene una lógica de anticipación que puede resultar culpabilizadora para las mujeres

3.Democracia, percepción ciudadana y derechos

Aquí se aborda la percepción ciudadana respecto a la democracia chilena y los derechos civiles, sociales y políticos con Juan Pablo Luna, profesor de la Escuela de Gobierno  y del  Instituto de Ciencia Política UC. ¿Cómo se perciben diferencias de acceso a derechos de ciudadanía básicos en Chile? Vivimos en uno de los países más desiguales del mundo según distribución de ingresos y la inequidad no es solo económica. Son distintos los factores que afectan al fenómeno, explica Luna.

4.Victimización y temor a la delincuencia

¿Cómo se experimenta el miedo al delito, cuáles son sus efectos y factores que lo facilitan? Kalawski explora esta dimensión junto a Alejandra Luneke, profesora de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, quien aborda la “brecha del temor” en un estudio realizado junto a la también investigadora VioDemos, María Paz Trebilcock, en Maipú (Santiago de Chile), comuna que durante los últimos años ha experimentado un vertiginoso crecimiento demográfico y cambios en su estructura barrial.

5.Violación de DDHH en Chile y despolitización de víctimas

La Directora VioDemos y académica de Antropología UC, Helene Risor, reflexiona sobre el rol de las víctimas, y cómo en Chile postdictadura situamos la violencia estatal en el pasado, convirtiendo a la democracia en la época “después del mal”, donde se teme abordar las diferencias que nos llevaron al conflicto por el miedo a la repetición de las violaciones a los derechos humanos.

6.Delincuencia y seguridad en Chile

La Directora VioDemos y académica de Antropología UC, Helene Risor, problematiza sobre cómo se ha abordado el fenómeno de la delincuencia en Chile, y señala que en nuestro país se enfrenta a través del miedo, la sospecha y la vigilancia, principalmente hacia la población más vulnerable.