El Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia (VioDemos), el  Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile,  el Centro de Estudios en Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la misma universidad, el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Temuco la Universidad Católica de Temuco y el Núcleo Interdisciplinario de Derechos Humanos de la Universidad Andrés Bello (sede Viña del Mar), se articulan para llevar adelante esta serie de 8 sesiones virtuales que se realizarán durante 2022 a partir de marzo. 

Las y los organizadores sostienen que las sociedades se transforman y también el ejercicio de la ciudadanía, por lo que el Estado no puede quedar al margen, menos aún las instituciones policiales. No es posible avanzar en derechos sin avanzar en una policía que respete y promueva los derechos humanos.

Los eventos de los años recientes en Chile, América Latina y el mundo, han mostrado que las policías tradicionales, atascadas en un viejo paradigma de control y orden, no han logrado asumir los desafíos de esta nueva sociedad. Los centros de investigación convocantes al ciclo Diálogos para una nueva policía invitan a  reflexionar sobre la policía que necesita nuestra sociedad.

Este ciclo comienza el jueves 31 de marzo a las 9.30 am con el diálogo Policía y Ciudadanía: trato e interacciones sociales en territorios segregados que se transmitirá por el canal de Youtube de VioDemos.  En esta sesión participarán:

Haydee Caruso, antropóloga, profesora del  Departamento de Sociología de la Universidad de Brasilia e Investigadora Asociada del Núcleo de Estudos sobre Segurança e Violência – NEVIS, cuya investigación y trayectoria docente versa sobre distintas formas de relacionamiento  entre las juventudes y la policía militar en periferias urbanas de Brasil.

Andrés Rengifo, profesor titular del Departamento Justicia Criminal de  Routgers University cuya investigación académica y trabajo se ha focalizado en los contactos y relaciones que establece la policía con afrodescendientes en Estados Unidos

Mauricio Duce, abogado, Director Programa de Reformas Procesales y Litigación y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales quien ha abordado e investigado la aplicación de dispositivos de control de identidad en Chile por parte de Carabineros de Chile.

 A cargo de la moderación de esta sesión estará  Felipe Salazar de la Sociedad Chilena de Criminología y la introducción a la temática estará a cargo de Alejandra Luneke, investigadora VioDemos y profesora del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, quien señala: “En esta primera sesión se busca reflexionar desde la dimensión de vida cotidiana que tiene la labor policial de cara a la ciudadanía en territorios segregados y marginalizados y las implicancias/desafíos que estas relaciones tienen en miras de avanzar hacia una policía democrática”.

Si quiere que le recordemos esta sesión, favor inscribirse AQUÍ.

Los próximos diálogos serán los siguientes y se informará la fecha de manera oportuna en las redes sociales de todos  los centros que impulsan esta iniciativa. 

Diáloo 1/ Policía y ciudadanía: trato e interacciones sociales segregados

Diálogo 2/ Violencia policial y memoria

Diálogo 3/ Violencia policial desde la perspectiva de las víctimas

Diálogo 4/ Reparación y justicia de la violencia policial

Diálogo 5/ Cultura policial y experiencia profesional en el control

Diálogo 6/ Regulación del uso de la fuerza policial

Diálogo 7/ Mecanismos de control externos y accountability policial

Diálogo 8/ La representación de la policía en medios y productos culturales