Crisis y crítica en el Arte Latinoamericano
Crisis y crítica en el Arte Latinoamericano

En el marco del Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia y del proyecto de investigación “La agencia de la supervivencia en la era de la obsolescencia” (Fondecyt Regular 1211877), se organizó el webinar “Crisis y crítica en el Arte Latinoamericano” que convocó por primera vez a los reconocidos artistas Fernanda Gomes, Seba Calfuqueo y Abraham Cruzvillegas.

Abraham Cruzvillegas, artista mexicano que desde la escultura, pintura, dibujo, instalación y video, revela un compromiso constante con el mundo material, y con la construcción y transformación de identidades personales y colectivas, partió la conversación reflexionando sobre el concepto de crisis en el arte y como ha sido una pieza fundamental en su obra; en un sentido material, político, económico y cultural : “Yo nací en 1968 en la Ciudad de México y creo que es la palabra que más he escuchado en mi vida: ‘crisis’. Hoy creo que es parte de mí, previo a mi existencia como artista y así la abracé, como muchos otros conceptos. ¿Qué es la crítica? ¿Qué es el pensamiento crítico y cómo se configura desde una problemática en un sentido social, político, económico, y por qué no, ideológico? Partiría de eso, de la metodología de mi trabajo en un sentido epistemológico, que se ha construido desde la crisis como plataforma y materia, como experiencia y técnica de algún modo”.

Para Fernanda Gomes, artista brasileña nacida en Río de Janeiro quien trabaja en su obra con materiales como madera, piedra, tejido, tiza, ladrillo, yeso, cartón, hilo, oro y agua, la crisis es permanente: “La crisis se da por el simple hecho de vivir. Entonces la idea de crítica junto a la crisis también es muy buena porque nos lleva a preguntarnos cómo nosotros, no solo como artistas sino como personas, podemos imaginar algo nuevo, algo mejor y enfrentar la precariedad de la construcción humana”. En este sentido, precisa que los objetos de arte, como objetos también más cotidianos, pueden ser una salida para pensar la problemática: “Yo intento hacer de la vida diaria algo que no sea tan contaminado por este mundo que es tan violento. Entonces, a través de los objetos intento crear otro sistema de vida”.

Seba Calfuqueo, artista de origen mapuche que vive en Santiago de Chile quien a través de la instalación, la cerámica, performance y el video, recurre a su herencia cultural como punto de partida para trabajar la crítica y la crisis desde la imagen y la representación. Su obra, basada en el trabajo del cuerpo, ha sido una manera de subvertir los paradigmas de la precariedad humana y a la vez visibilizar el complejo acceso al espacio artístico.

“Yo comencé a trabajar con el cuerpo porque era lo más accesible para mi. Venir desde un pueblo indígena, venir de una experiencia no privilegiada dentro de un sistema del arte que es profundamente clasista, racista, es algo muy interesante y de agencia política. Trabajar con el cuerpo y la imagen nos permite hablar de cómo se han ido configurando las representaciones y quiénes las han ido dibujando. Entonces, para mí lo precario no tiene que ver necesariamente con lo mínimo, con lo reducido, sino con una potencia para quebrar esas relaciones de poder que históricamente han estado y que siguen estando presentes dentro de todas las relaciones de la sociedad”.

Además, Calfuqueo apunta que esta crisis de la existencia y la sensación de apocalipsis que rodea la contingencia es una cuestión que ha estado muy presente en su obra y en el mundo índigena en general: “nosotros hemos estado permanentemente en un apocalipsis. No es que esté por llegar, más bien ha estado presente siempre, desde el comienzo del colonialismo. Por lo tanto, tenemos que pensar estas crisis como quiebres que se han solventado y solidificado a través del tiempo y a través de la imagen colonial”.

“La normalización de la violencia como lo ha caracterizado Seba es algo que hemos omitido sistemáticamente, lo hemos asumido como algo normal” añade Cruzvillegas. Y continúa: “Algo está pasando cotidianamente y a cada segundo en cuanto se ejerce la violencia, que recae en nuestros cuerpos, en nuestras acciones y voluntades en la medida en que participamos de esas dinámicas de clases y raza”.

Y precisa: “Creo que por ahí, al menos como yo veo el trabajo de un artista, es apuntar a esas cosas de manera crítica, es decir, activar desactivamiento de paradigmas, comenzando por cuestionar eso que llamamos crisis y ponerlo en frente como otra cosa que se llama arte. Esto significa no solamente poner algo hermoso, sino también que nos conmueva y que es horrible: estas violencias”.

La actividad estuvo moderada por Ángel Aedo, Director alterno de VioDemos, y Paulina Faba, profesora de Antropología UAH, quienes señalaron la importancia de dialogar con tres extraordinarios artistas latinoamericanos para buscar diferencias y puntos transversales en sus obras respecto a las ideas de crisis y de crítica en el escenario que atraviesa la región.

Les invitamos a ver el webinar Crisis y crítica en el arte latinoamericano en el canal de YouTube de VioDemos AQUÍ.