Menú

Violencia Política, Étnica y Radicalización

Esta línea de investigación busca documentar, analizar y teorizar las prácticas de radicalización y violencia política y étnica que ocurren en el país. Además, analiza las maneras y mecanismos que adopta el Estado para abordar tales violencias, en consideración de los estándares internacionales en materia de calidad del estado de derecho, democracia y respeto de los derechos humanos.

En relación a las organizaciones estatales, se indagan los roles de las policías y las fuerzas armadas, el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Defensoría Penal Pública, Gendarmería, el Ministerio del Interior y de Seguridad Pública, la Subsecretaría de Derechos Humanos, la Defensoría de la Niñez, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, entre otros organismos. También se identifican las mejores prácticas y las deficiencias identificadas en la formación en derechos humanos de los funcionarios estatales.

Adicionalmente, se abordan las experiencias de victimización de pueblos indígenas y minorías por violaciones a los derechos humanos, y los procesos de radicalización (violenta) política y étnica, y cómo estos coexisten y, eventualmente, entran en tensión con otras formas de participación política y expresiones de ciudadanía democrática.

También se analizan cómo las percepciones sociales asociadas a la radicalización, los actos públicos de violencia y los proyectos políticos alternativos inciden en la comprensión y vigencia del sistema democrático.

Con ello se busca fortalecer una cultura promotora de los derechos humanos en todos los sectores sociales e instituciones públicas y privadas, prevenir actos de violencia étnico/política, y fortalecer las bases institucionales del Estado de derecho y del régimen democrático en el país.

Proyecto Actores de la Revuelta Social: Lecciones desde la Justicia Transicional

Actores de la Revuelta Social: Lecciones desde la Justicia Transicional es un proyecto colectivo e interdisciplinar llevado a cabo por investigadoras/es de VioDemos, cuyos objetivos generales son:

a) Generar diagnósticos que contribuyan a la comprensión de las percepciones y actuaciones de diversos actores de la sociedad civil e institucionalidad pública a propósito del estallido social de 2019.

b) Formular propuestas concretas tendientes a fortalecer la democracia y el estado derecho, prestando especial atención a los desafíos y logros en las búsquedas de verdad, justicia, reparación, memoria y garantías de no reparación.

 

Subproyectos

“Análisis del rol de la Defensoría Penal Pública en la defensa de las víctimas de la represión estatal durante el estallido social”, José Manuel Fernández, Hugo Rojas, Tomás Pascual.

“Aportes de la Justicia Transicional a la reparación de las víctimas del estallido social: lecciones nacionales, internacionales y comparadas”, Salvador Millaleo, Hugo Rojas.

«Dictadura, escena teatral y 50 años: dramaturgias, memorias, historias», Marcela Cornejo, Coca Duarte, Gabriela Aguilera.

“Desobediencia, subversión y delincuencia en tiempos de revuelta social”, Angel Aedo, Fernando Pairican, Alicia Olivari.

“La noción de victimidad de las víctimas de la revuelta en el archivo de Villa Grimaldi”, Oriana Bernasconi, Marcela Cornejo, José Manuel Fernández, Helene Risor.

“Las prácticas de reparación a las víctimas de la revuelta”, Helene Risor, Oriana Bernasconi.

“Registros de violaciones a los derechos humanos durante la revuelta social de 2019”, Oriana Bernasconi.

“Presos del estallido y familias”, Angel Aedo, Oriana Bernasconi.

Investigadores Asociados

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Hugo Rojas

Coordinador

Director del Departamento de Ciencias del Derecho y Profesor de Sociología del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado e investigador del Programa Interdisciplinar de Políticas Públicas (CIPP) y del Programa Interdisciplinar de Investigación en Memoria y Derechos Humanos de la misma universidad. Profesor adjunto de Sociología Política en el Instituto de Ciencia Política UC.

Contacto
hurojas@uahurtado.cl

Ver más

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Andrés Kalawski

Profesor asistente de la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador principal en “Lectura genética de dramaturgia chilena de la primera mitad del siglo XX” (Fondecyt Iniciación 2019-2021) y parte del equipo del también proyecto Fondecyt “After Harm: Interdisciplinary explorations of reparation initiatives in post dictatorship Chile” (2023-2026).

Contacto
akalawski@uc.cl

Ver más
Ángel Aedo

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Ángel Aedo

Director Alterno

Profesor de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile  e investigador del Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC. Investigador principal de ‘Goberning Through Affect’ (Fondecyt regular 1212047) y ‘Normative Encounters in Carceral Society’ (ECOS/ANID) e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR.

Contacto
jaedog@uc.cl

Ver más
Helene Risor

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Helene Risør

Directora

Contacto
hrisor@uc.cl

Ver más

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización

José Manuel Fernández

Profesor asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado. Investigador principal de la investigación “El delito de violencia psíquica en las relaciones familiares: como una concepción del patriarcado robustece el principio de taxatividad» (Fondecyt Iniciación, 2020-2023).

Contacto
jmfernandez@uahurtado.cl

Ver más

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Marcela Cornejo

Directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile e investigadora adjunta del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Socia (COES). Co-dirige el proyecto de investigación “Dictadura, escena teatral y 50 años: dramaturgias, memorias, historias”.

Contacto
marcela@uc.cl

Ver más

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Marjorie Murray

Coordinadora

Profesora asociada de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora principal del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR.

Contacto
mmurray@uc.cl

Ver más

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Oriana Bernasconi

Profesora asociada del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, fundadora y Coordinadora del Programa Interdisciplinar de Investigación en Memoria y Derechos Humanos de la misma universidad.

Contacto
obernasc@uahurtado.cl

Ver más

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Rodrigo Mardones

Profesor Titular del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigador Asociado del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC).

Contacto
rmardonesz@uc.cl

Ver más

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Salvador Millaleo

Profesor asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e investigador en el Centro de Derechos Humanos de la misma universidad. Abogado de la Universidad de Chile y Doctor en sociología de la Universität de Bielefeld en Alemania.

Contacto
smillaleo@derecho.uchile.cl

Ver más

Investigadores Adjuntos

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Piergiorgio de Giminiani

Doctor en Antropología de University College London. Profesor asociado de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigador principal del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR e investigador adjunto del Anillo Ethnography of Neoliberalism and Aspiration ENA. 

Contacto
pdigiminia@uc.cl

Ver más

Investigadores Jóvenes

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Carla Alberti

Profesora asistente del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigadora del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos y del proyecto FONDECYT (11191136) “Becoming Parties: Indigenous Social Movements and Party Politics in Latin America”.

Contacto
caalbert@uc.cl

Ver más

Violencia Política, Étnica y Radicalización, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana

Fernando Pairican

Profesor de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas. Dirige la Colección de Pensamiento mapuche  de Editorial Pehuen.

Contacto
fernando.pairican@uc.cl

Ver más

Investigadores Postdoctorales

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Alicia Olivari

Doctora en Antropología Social y Magíster en Antropología y Etnografía por la Universidad de Barcelona, y psicóloga de la Universidad de Chile. Investigadora postdoctoral ANID (2022-2025) patrocinada por la Escuela de Antropología UC.

Contacto
alicia.olivari@viodemos.cl

Ver más
Damian Martínez

Violencia Política, Étnica y Radicalización, Violencia Estructural y Desigualdad

Damián Martínez

Investigador Postdoctoral del Departamento de Sociología de la Universidad de Murcia. , donde realiza un proyecto etnográfico sobre futuros urbanos y medioambientales en el sur de Europa. En VioDemos, trabaja sobre subversión política y los órdenes de justificación de la violencia en el Chile actual.

Contacto
damian.martinez@viodemos.cl

Ver más

Violencia Política, Étnica y Radicalización

Valentina Infante

Licenciada en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Estudios de Patrimonio Cultural de University College London y Doctora en Sociología de University of Oxford.  

Contacto
valentinainfantebatiste@gmail.com

Ver más

Estudiantes de Doctorado

Diego Sazo

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Diego Sazo

Cientista Político de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Estudios de Conflictos de la London School of Economics (Reino Unido). Estudiante de Doctorado en Ciencia Política de la misma universidad. Es Becario de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID (Chile) y su trabajo de campo es apoyado por el Sir Patrick Gillam Scholarship Fund (Reino Unido).

Contacto
diego.sazo@viodemos.cl

Ver más
Tamara Lagos

Violencia Política, Étnica y Radicalización

Tamara Lagos

Socióloga y Licenciada en Sociología de la Universidad de Chile, Magíster en Estudios Latinoamericanos de la misma universidad. Estudiante de Doctorado en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado y becaria de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID.

Contacto
tamara.lagos@viodemos.cl

Ver más
María Graciela Acuña

Violencia Política, Étnica y Radicalización

María Graciela Acuña

Licenciada en Historia Mención en Estudios Culturales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Magíster en Historia de la Universidad de Chile. Estudiante del Doctorado en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado.

Contacto
graciela.acuna@viodemos.cl

Ver más
Wladimir Martínez

Violencia Política, Étnica y Radicalización

Wladimir Martínez

Antropólogo de la Universidad Católica de Temuco y Magíster en Antropología de la misma universidad. Estudiante del Doctorado en Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Contacto
wladimir.martinez@viodemos.cl

Ver más

Investigadores Senior

Violencia Política, Étnica y Radicalización

Milena Grass

Investigadora senior VioDemos. Profesora Titular de la Escuela de Teatro UC. Miembro del Consejo Nacional de Artes Escénicas del Ministerio Nacional de las Culturas, las Artes y Patrimonio (MINCAP) y Vicepresidenta de la International Federation for Theatre Research.

Contacto
mgrass@uc.cl

Ver más

Últimas Publicaciones

TREWA. Estado-Nación o el Espectro de la Traición. El ensayo de un teatro plurinacional

Talía

Estrenada en 2019, "Trewa" se encuentra en el dispositivo escénico donde lo mapuche irrumpe, a través de lo liminal y lo espectral, para desestabilizar las convenciones del canon teatral chileno. Desde una perspectiva que asume el acontecimiento teatral como parte del discurso social que determina los límites de lo imaginable y lo decible, lugar y momento históricos, planteo que "Trewa" ensaya en escena la expansión de dichos límites en consonancia con la discusión política sobre la plurinacionalidad que enfrenta actualmente la Convención Constituyente en Chile

Seguir leyendo

Transitional Justice in Established Democracies: Analysis of the Canadian, South African, and Chilean experiences

Latin American Legal Studies

In the last four decades, theories and mechanisms of transitional justice have been formulated and implemented in numerous countries, forming an interdisciplinary theoretical and practical corpus. This paper proposes to expand the scope of transitional justice so that it can be applied in stable democracies.

Seguir leyendo

The Limits of Care: Vitality, Enchantment, and Emergent Environmental Ethics among the Mapuche People

Enviromental Humanities

First, this article characterizes care as a human intentional action targeting dependent nonhumans, such as crops. Second, it illustrates the recalcitrance of some nonhumans to human care, as in the case of forests in Indigenous southern Chile. Third, it shows how care emerges from ethical aspirations and concerns, such as those at the core of Mapuche engagements with cultural reclamation and conservation.

Seguir leyendo

The intergenerational transmission of participation in collective action: The role of conversation and political practices in the family

British Journal of Psychology

In this study, we examined the intergenerational transmission of collective action from parents to children. The study highlights the relevance of family as a critical site of socialization that enables the intergenerational transmission of protest.

Seguir leyendo

The “Buried Mirror”: History and Chile’s New Constitution

Public History Weekly

The recent process to draft a new constitution in Chile debated the notion of nation in a country that has been reticent to problematize it. This debate is prevalent in Latin America, and dates from the independence wars in the nineteenth century, going through the different national projects up to the twenty first century. Native peoples have participated in these debates through military resistance as was the case in the nineteenth century, or seeking recognition as distinct cultures in the twentieth century.

Seguir leyendo

Policía militarizada en Chile: claves para comprender la violencia policial estatal en la relación al conflicto mapuche

Anuari del Conflicte Social

Una arista poco problematizada respecto a la "militarización de La Araucanía" se refiere a la estructura institucional y el carácter militar de Carabineros. En este artículo planteamos que la labor policial descansa sobre una tradición militarizada en la institución y esta herencia dificulta una relación protectora con la ciudadanía y también la solución al conflicto desde una perspectiva intercultural.

Seguir leyendo