Menú

Violencia Estructural y Desigualdad

Esta línea busca documentar, analizar y teorizar cómo los diferentes grupos experimentan, normalizan, reflexionan y/o resisten la violencia estructural y la desigualdad que los afecta, así como los afectos y efectos de estas experiencias en las diversas expresiones de la ciudadanía.

Estudia, desde una perspectiva comparativa histórica, regional y global, la relación entre los funcionarios del Estado (y de las ONGs, etc.) y la ciudadanía, teniendo en cuenta la segregación urbana y la distribución desigual de los servicios en el territorio, identificando sus efectos en las comunidades para una mejor comprensión de la desigualdad en el acceso y la calidad de los derechos sociales.

Proyectos de investigación 

 

¿Son 30 años?

Esta iniciativa busca visibilizar las experiencias de vulneración de derechos durante el Chile democrático y las formas en que las personas/comunidades enfrentan esta situaciones. Esto es llevado a cabo a través de tres metodologías: (1) conversatorios participativos en distintas localidades de Chile, donde se dialoga sobre los principales problemáticas de los territorios, (2) entrevistas en profundidad a actores claves de los territorios donde se han realizado los conversatorios para vincular problemáticas generales con las propias historias de vida y  (3) testimonios en micro cápsulas de audios, vídeos y/o fotografías logra recopilar los sentires y experiencias de personas a lo largo de todo el país.

Análisis de vulneración de derechos en Chile Democrático.

Violencia en campamentos

El estudio indaga de manera exploratoria sobre las violencias presentes en los asentamientos informales en Chile, en particular los campamentos, y centra el análisis en su prevalencia, causas y la capacidad que las violencias tienen de producir el espacio urbano. La investigación dialoga con las teorías de las cadenas de violencias, las que comprenden a la violencia desde una perspectiva relacional y como un fenómeno que se da en el seno del conflicto social y urbano producido por las tendencias liberalizadoras de la ciudad neoliberal. El objetivo de la investigación es comprender cómo las violencias que enfrentan los habitantes de campamentos en Chile producen de manera cotidiana el espacio urbano.

Investigadores Asociados

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Marjorie Murray

Coordinadora

Profesora asociada de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora principal del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR.

Contacto
mmurray@uc.cl

Ver más
Alejandra Luneke

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana

Alejandra Luneke

Profesora del Departamento de Sociología de  la Universidad Alberto Hurtado. Investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS)  e investigadora adjunta del Centro de Estudios de Conflicto Cohesión Social (COES) y del Centro  de Estudios Justicia y Sociedad.

Contacto
gluneke@uahurtado.cl

Ver más

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Andrés Kalawski

Profesor asistente de la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador principal en “Lectura genética de dramaturgia chilena de la primera mitad del siglo XX” (Fondecyt Iniciación 2019-2021) y parte del equipo del también proyecto Fondecyt “After Harm: Interdisciplinary explorations of reparation initiatives in post dictatorship Chile” (2023-2026).

Contacto
akalawski@uc.cl

Ver más
Ángel Aedo

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Ángel Aedo

Director Alterno

Profesor de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile  e investigador del Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC. Investigador principal de ‘Goberning Through Affect’ (Fondecyt regular 1212047) y ‘Normative Encounters in Carceral Society’ (ECOS/ANID) e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR.

Contacto
jaedog@uc.cl

Ver más

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Hugo Rojas

Coordinador

Investigador Asociado VioDemos. Director del Departamento de Ciencias del Derecho y Profesor de Sociología del Derecho y Justicia Transicional en la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado e investigador del Programa Interdisciplinar de Políticas Públicas (CIPP) de la misma universidad. Profesor adjunto de Sociología Política y Justicia Transicional en el Instituto de Ciencia Política UC.

Contacto
hurojas@uahurtado.cl

Ver más

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización

José Manuel Fernández

Profesor asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado. Investigador principal de la investigación “El delito de violencia psíquica en las relaciones familiares: como una concepción del patriarcado robustece el principio de taxatividad» (Fondecyt Iniciación, 2020-2023).

Contacto
jmfernandez@uahurtado.cl

Ver más

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Estructural y Desigualdad

Juan Pablo Luna

Coordinador

Profesor titular de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Participa también en el Instituto Milenio Fundamento de los Datos  y en el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad.

Contacto
jlunaf@uc.cl

Ver más

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Marcela Cornejo

Directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile e investigadora adjunta del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Socia (COES). Co-dirige el proyecto de investigación “Dictadura, escena teatral y 50 años: dramaturgias, memorias, historias”.

Contacto
marcela@uc.cl

Ver más

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Rodrigo Mardones

Profesor Titular del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigador Asociado del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC).

Contacto
rmardonesz@uc.cl

Ver más

Investigadores Adjuntos

Catalina Droppelmann

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana

Catalina Droppelmann

Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile, profesora adjunta del Instituto de Sociología y profesora investigadora de la Escuela de Gobierno de la misma universidad. Es miembro afiliada al Centre for Community, Gender and Social Justice de la Universidad de Cambridge.

Contacto
cadroppelmann@uc.cl

Ver más

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana

María Paz Trebilcock

Doctora en sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado e investigadora del Centro Interdisciplinario de Políticas Públicas (CIIP) de la misma universidad.

Contacto
mtrebilcock@uahurtado.cl

Ver más

Violencia Política, Étnica y Radicalización, Violencia Estructural y Desigualdad

Piergiorgio de Giminiani

Doctor en Antropología de University College London. Profesor asociado de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigador principal del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR e investigador adjunto del Anillo Ethnography of Neoliberalism and Aspiration ENA. 

Contacto
pdigiminia@uc.cl

Ver más

Investigadores Jóvenes

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana

Pilar Larroulet

Profesora asistente del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en historia y magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Contacto
plarroul@uc.cl

Ver más

Investigadores Postdoctorales

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Alicia Olivari

Doctora en Antropología Social y Magíster en Antropología y Etnografía por la Universidad de Barcelona, y psicóloga de la Universidad de Chile. Investigadora postdoctoral ANID (2022-2025) patrocinada por la Escuela de Antropología UC.

Contacto
alicia.olivari@viodemos.cl

Ver más
Damian Martínez

Violencia Política, Étnica y Radicalización, Violencia Estructural y Desigualdad

Damián Martínez

Investigador Postdoctoral del Departamento de Sociología de la Universidad de Murcia. , donde realiza un proyecto etnográfico sobre futuros urbanos y medioambientales en el sur de Europa. En VioDemos, trabaja sobre subversión política y los órdenes de justificación de la violencia en el Chile actual.

Contacto
damian.martinez@viodemos.cl

Ver más

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana

Pilar Ortiz

Licenciada en Arquitectura de la Universidad de Chile, Magíster en Artes Visuales de la City University of New York. Doctora en Sociología con mención en estudios de género de la misma universidad.

Contacto
por.ortiz@gmail.com

Ver más

Estudiantes de Doctorado

Luis Briceño Antropólogo

Violencia Estructural y Desigualdad

Luis Briceño

Antropólogo de la Universidad Central de Venezuela y Magíster en Antropología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Estudiantes del Doctorado en Antropología de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es becario del proyecto que ProIndígena-GIZ  de FLACSO y es editor de la Editorial FLACSO Ecuador.

Contacto
labriceno@uc.cl

Ver más
Loreto Tenorio Antropóloga

Violencia Estructural y Desigualdad

Loreto Tenorio

Antropóloga de la Universidad Austral de Chile y Magíster en estudios de género y cultura, mención ciencias sociales de la  Universidad de Chile. Candidata a Doctora en Antropología de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Contacto
loreto.tenorio@viodemos.cl

Ver más
Joaquín Rozas Bugueño

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana

Joaquín Rozas Bugueño

Cientista Político y Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, estudiante de Doctorado en Ciencia Política de Universitat Pompeu Fabra.

Contacto
joaquin.rozas@viodemos.cl

Ver más

Violencia Estructural y Desigualdad

Ariel Florencia Richards

Licenciada en Estética en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Escritura Creativa en The New York University. Estudiante de Doctorado en Artes Visuales UC. Becaria de Doctorado de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID.

Contacto
arielflorencia@uc.cl

Ver más

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana

Ulda Figueroa

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Sociología de la misma universidad y Magíster en Derecho Penal en la Universidad de Sevilla. Candidato a doctor en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Contacto
uofiguer@uc.cl

Ver más

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana

Bianca Baracho

Abogada de la Universidad de Fortaleza, Brasil. Magíster en Psicología con mención en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile. Candidata a Doctora en Sociología en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Contacto
bbaracho@uc.cl

Ver más

Últimas Publicaciones

Ways of Not-Knowing in Neoliberal Chile

Social Anthropology

We point out that anthropology has been ill-equipped to deal with these ineffable margins, and point to conceptual arches which could be used transversally in what we call a ‘dark anthropology’. The two fields in question here are the ufological ‘absurd’ and early mothering experiences among low-income communities. What both have in common is that they defy anthropological figure-ground logics, where experiences are explained via their social contexts

Seguir leyendo

Transformaciones urbanas, temor y empeligrosamiento social en vecindarios: el caso de Maipú, Santiago de Chile

Bitácora Urbano Territorial

A partir de un estudio cualitativo realizado en la comuna de Maipú en Santiago de Chile, indagamos en los juicios y valoraciones asociados al peligro y el delito, y cómo estos se vinculan con cambios socio espaciales. Nuestra tesis es que la percepción de inseguridad trastoca el imaginario tradicional de una comuna de clase media residencial; esta, tras un proceso de crecimiento demográfico y de cambio en su estructura urbana, moviliza nuevas formas de significar el entorno en el que se reside.

Seguir leyendo

The task of the museum in shaping the aesthetic-political field of memory in post-pinochet Chile

Museum Anthropology

How does a museum shape the experience of memory? Focusing on the Chilean Museum of Memory and Human Rights (MMHR), this article develops this question through the analysis of the entanglement of sensations, values, affects, and the museum forms of addressing the beholder.

Seguir leyendo

Rethinking prevention as a reactive force to contain dangerous classes

Anthropological Theory

In this paper, we explore crime prevention as a political concept whose effects are inseparable from the maintenance of class and gender disparities. In conceptualising how petty crime prevention has become a predominant technology of classifying, policing and managing low-income populations.

Seguir leyendo

Researching with Qualitative Methodologies in the Time of Coronavirus: Clues and Challenges

International Journal of Qualitative Methods

In late 2020 and the first semester of 2021, in Santiago de Chile, five women researchers who work with qualitative methodologies, based on their reflections on how the context of the COVID-19 pandemic has impacted on their doctoral research or their role as thesis advisors, conducted a reflective exploration of the conditions and challenges for qualitative research amid a global crisis.

Seguir leyendo

La responsabilidad por actuaciones colectivas: una propuesta bratmaniana

Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho

Este artículo argumenta que las actuaciones colectivas, según el modelo de Bratman, pueden entenderse como intenciones compartidas que conducen a una actividad compartida. La investigación concluye mostrando que este modelo puede responder precisamente a qué es una actuación colectiva y cómo los juicios de responsabilidad simétrica dependen de su satisfacción.

Seguir leyendo