Menú

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana

Esta línea busca documentar, analizar y teorizar la interacción entre cuatro tipos de actores, en contextos territoriales específicos: los actores del crimen organizado, las fuerzas de orden y el sistema judicial, los actores políticos, y la sociedad local. Dicha interacción y sus características específicas en cada contexto local, determinan el tipo de acceso a derechos de ciudadanía civil, política y social que pautan la experiencia de los habitantes con la democracia, la violencia, y la corrupción (la que muchas veces se asocia a patrones de violencia estructural).

En este contexto, también se busca analizar la co-producción de esquemas no estatales para la provisión de seguridad a nivel local, mediante la interacción entre actores criminales, organizaciones sociales y políticos locales.

La línea también documentará la estructura de las trayectorias criminales a lo largo del ciclo de vida, así como el rol del sistema penitenciario en profundizar o quebrar dichas trayectorias. Además, analizará críticamente las distintas estrategias de la institucionalidad estatal para abordar el problema del crimen organizado a nivel territorial.

En base a esta acumulación de conocimientos, será posible contribuir a la discusión y diseño de nuevas políticas públicas enfocadas en la búsqueda de soluciones respecto a la problemática de la violencia criminal y de su interacción con la democracia y los derechos de ciudadanía.

Proyectos de investigación 

 

Repositorio de políticas públicas, programas y normativa sobre problemática criminal en Chile

Sus objetivos son:

  • Compilar, digitalizar e indexar todos los documentos disponibles sobre políticas públicas, programas e iniciativas, y nueva normativa sobre la problemática criminal desarrolladas e implementadas en Chile desde el retorno a la democracia.
  • Generar una base de datos, y de meta-análisis, respecto al corpus documental.
  • Producir una narrativa y un mapeo de iniciativas y actores clave sobre la variación y evolución de las iniciativas de política pública implementadas en Chile desde la transición a la democracia.

 

Georeferenciación de dinámicas criminales en la RM y repositorio de bases de datos e indicadores sobre el fenómeno criminal en Chile

Sus objetivos son:

  • Georeferenciar estadísticas oficiales sobre la incidencia de distinto tipo de delito en la Región Metropolitana, a nivel de punto geográfico y para el período más extenso posible.
  • Compilar bases de datos disponibles a partir de estudios de encuesta respecto a la incidencia de distintos tipos de delito en Chile, generando un sistema de indicadores que permita realizar análisis comparados a nivel temporal y geográfico.

 

Estructura y evolución del microtráfico en Chile (2000-2020)

Sus objetivos son:

  • Generar una narrativa sobre la evolución del fenómeno del microtráfico en Chile, en base a la sistematización de estudios cualitativos disponibles realizados desde el año 2000 por investigadores de VioDemos.
  • Complementar la narrativa a partir de la sistematización de hallazgos provenientes de investigaciones disponibles sobre el mismo fenómeno, intentando identificar la trayectoria específica del micro-tráfico en contextos territoriales sobre los que existe acumulación de evidencia etnográfica.

 

 Crimen organizado en la Región de la Araucanía

 

  • Explorar la evolución del crimen organizado en la Región de la Araucanía, con especial atención a los fenómenos relativos al narcotráfico y la sustracción y venta de madera.
  • Analizar y documentar la relación entre los fenómenos de criminalidad organizada y distintos tipos de actores: terratenientes y empresas forestales, fuerzas de seguridad y comunidades mapuche.

Investigadores Asociados

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Estructural y Desigualdad

Juan Pablo Luna

Coordinador

Profesor titular de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Participa también en el Instituto Milenio Fundamento de los Datos  y en el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad.

Contacto
jlunaf@uc.cl

Ver más
Alejandra Luneke

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana

Alejandra Luneke

Profesora del Departamento de Sociología de  la Universidad Alberto Hurtado. Investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS)  e investigadora adjunta del Centro de Estudios de Conflicto Cohesión Social (COES) y del Centro  de Estudios Justicia y Sociedad.

Contacto
gluneke@uahurtado.cl

Ver más
Ángel Aedo

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Ángel Aedo

Director Alterno

Profesor de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile  e investigador del Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC. Investigador principal de ‘Goberning Through Affect’ (Fondecyt regular 1212047) y ‘Normative Encounters in Carceral Society’ (ECOS/ANID) e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR.

Contacto
jaedog@uc.cl

Ver más
Helene Risor

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Helene Risør

Directora

Contacto
hrisor@uc.cl

Ver más

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización

José Manuel Fernández

Profesor asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado. Investigador principal de la investigación “El delito de violencia psíquica en las relaciones familiares: como una concepción del patriarcado robustece el principio de taxatividad» (Fondecyt Iniciación, 2020-2023).

Contacto
jmfernandez@uahurtado.cl

Ver más

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Oriana Bernasconi

Profesora asociada del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, fundadora y Coordinadora del Programa Interdisciplinar de Investigación en Memoria y Derechos Humanos de la misma universidad.

Contacto
obernasc@uahurtado.cl

Ver más

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Salvador Millaleo

Profesor asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile e investigador en el Centro de Derechos Humanos de la misma universidad. Abogado de la Universidad de Chile y Doctor en sociología de la Universität de Bielefeld en Alemania.

Contacto
smillaleo@derecho.uchile.cl

Ver más

Investigadores Adjuntos

Catalina Droppelmann

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana

Catalina Droppelmann

Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile, profesora adjunta del Instituto de Sociología y profesora investigadora de la Escuela de Gobierno de la misma universidad. Es miembro afiliada al Centre for Community, Gender and Social Justice de la Universidad de Cambridge.

Contacto
cadroppelmann@uc.cl

Ver más

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana

María Paz Trebilcock

Doctora en sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado e investigadora del Centro Interdisciplinario de Políticas Públicas (CIIP) de la misma universidad.

Contacto
mtrebilcock@uahurtado.cl

Ver más

Investigadores Jóvenes

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Carla Alberti

Profesora asistente del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigadora del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos y del proyecto FONDECYT (11191136) “Becoming Parties: Indigenous Social Movements and Party Politics in Latin America”.

Contacto
caalbert@uc.cl

Ver más

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Fernando Pairican

Profesor de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas. Dirige la Colección de Pensamiento mapuche  de Editorial Pehuen.

Contacto
fernando.pairican@uc.cl

Ver más

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana

Pilar Larroulet

Profesora asistente del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en historia y magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Contacto
plarroul@uc.cl

Ver más

Investigadores Postdoctorales

Loreto Quiroz

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana

Loreto Quiroz

Profesora asistente del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O´Higgins, investigadora proyecto Fondecyt postdoctoral “Linchamientos y Cultura Jurídica Popular en Chile” ((2022-2024) e investigadora adjunta del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

Contacto
loreto.quiroz@uoh.cl

Ver más

Estudiantes de Doctorado

Cristóbal Palma Antropólogo

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana

Cristóbal Palma

Antropólogo y Magíster en Sociología en la Universidad Alberto Hurtado. Candidato a Doctor en Antropología Pontificia Universidad Católica de Chile.

Contacto
cristobal.palma@viodemos.cl

Ver más

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana

Gonzalo Parra

Analista en políticas y asuntos internacionales de la Universidad de Santiago de Chile y Magíster en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudiante de Doctorado en Ciencia Política en la misma universidad y becario de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID.

Contacto
gonzalo.parra@viodemos.cl

Ver más
Diego Sazo

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana, Violencia Política, Étnica y Radicalización

Diego Sazo

Cientista Político de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Estudios de Conflictos de la London School of Economics (Reino Unido). Estudiante de Doctorado en Ciencia Política de la misma universidad. Es Becario de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID (Chile) y su trabajo de campo es apoyado por el Sir Patrick Gillam Scholarship Fund (Reino Unido).

Contacto
diego.sazo@viodemos.cl

Ver más
Nicolás Díaz

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana

Nicolás Díaz Letelier

Antropólogo de la Universidad de Chile, estudiante de Doctorado en Antropología de Princeton University.

Contacto
nicolas.diaz@viodemos.cl

Ver más
Ines Fynn

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana

Ines Fynn

Magister en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, estudiante de Doctorado en Ciencia Política de la misma universidad.

 

Contacto
ines.fynn@viodemos.cl

Ver más

Violencia Criminal e Inseguridad Urbana

Camilo Plaza

Magíster en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, estudiante de Doctorado en Historia de Freie Universität Berlin.

Contacto
camilo.plaza@viodemos.cl

Ver más
Joaquín Rozas Bugueño

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana

Joaquín Rozas Bugueño

Cientista Político y Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, estudiante de Doctorado en Ciencia Política de Universitat Pompeu Fabra.

Contacto
joaquin.rozas@viodemos.cl

Ver más

Violencia Estructural y Desigualdad, Violencia Criminal e Inseguridad Urbana

Ulda Figueroa

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Sociología de la misma universidad y Magíster en Derecho Penal en la Universidad de Sevilla. Candidato a doctor en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Contacto
uofiguer@uc.cl

Ver más

Últimas Publicaciones

Trapped Present, or the Capture(d) Affects of Imprisonment

Journal of Current Anthropology

This essay explores the everyday experience of time within the frame of captivity. Through a series of photographs jointly produced by the incarcerated men at Rapa Nui’s carceral facility -the so-called happiest prison in the world-, it describes how the quotidian constraints of a captured present are themselves eventful and how this can critically compromise one’s continuity in time.

Seguir leyendo

Transformaciones urbanas, temor y empeligrosamiento social en vecindarios: el caso de Maipú, Santiago de Chile

Bitácora Urbano Territorial

A partir de un estudio cualitativo realizado en la comuna de Maipú en Santiago de Chile, indagamos en los juicios y valoraciones asociados al peligro y el delito, y cómo estos se vinculan con cambios socio espaciales. Nuestra tesis es que la percepción de inseguridad trastoca el imaginario tradicional de una comuna de clase media residencial; esta, tras un proceso de crecimiento demográfico y de cambio en su estructura urbana, moviliza nuevas formas de significar el entorno en el que se reside.

Seguir leyendo

The task of the museum in shaping the aesthetic-political field of memory in post-pinochet Chile

Museum Anthropology

How does a museum shape the experience of memory? Focusing on the Chilean Museum of Memory and Human Rights (MMHR), this article develops this question through the analysis of the entanglement of sensations, values, affects, and the museum forms of addressing the beholder.

Seguir leyendo

The Effect of Extralegal Factors in Decision-Making About Juvenile Offenders in Chile: A Quasi-Experimental Study

International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology

This study seeks to identify the underlying factors related to the sentencing process for juvenile justice cases in Chile. Through the factorial or quasi-experimental vignette survey method, the complex cognitive process involved in judicial decision-making can be more clearly understood.

Seguir leyendo

Inseguridad y producción del espacio: la paradoja de la prevención situacional del delito

Revista de Urbanismo

El aumento de la violencia en América latina ha promovido la participación de la ciudadanía en la gestión de la inseguridad. A partir del enfoque de prevención situacional del delito, sujetos y comunidades movilizan prácticas en búsqueda de protección en sus entornos vecinales.

Seguir leyendo

Inseguridad urbana, participación Ciudadana y cuidado vecinal: La búsqueda por protección en los barrios

Revista Invi

El artículo, fundado en un estudio etnográfico en un barrio de Santiago, propone que el sentimiento de desprotección que experimentan los sujetos moviliza prácticas que adquieren la textura del cuidado que les permite lidiar con la incertidumbre que produce el peligro

Seguir leyendo