Menú

II Encuentro de Infancias, Juventudes y Territorios: Aprendizajes participativos en contextos interculturales

Lugar: Campus Villarrica Pontificia Universidad Católica de Chile en la Región de la Araucanía.

Fecha: 27 y 28 de julio 2023

En octubre de  2022 en la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina, se realizó el I Encuentro Latinoamericano de Infancias, Juventudes y Territorios: «Diálogos entre investigaciones situadas y experiencias de participación», al que  asistieron más de 160 personas de diversas disciplinas y contextos, trascendiendo incluso fronteras.

El Encuentro posibilitó discusiones intersectoriales y situadas entre proyectos de investigaciones que trabajan vinculados a problemáticas y experiencias, demandas y derechos de las infancias y juventudes y proyectos de intervención o de participación territorial con niñas, niños y jóvenes. Los diálogos sostenidos allí favorecieron un enriquecedor y productivo intercambio entre académicas y profesionales.

El II Encuentro de Infancias, Juventudes y Territorios: Aprendizajes participativos en contextos interculturales dará continuidad a dicho intercambio esta vez en el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile en la Región de la Araucanía los días  27 y 28  de julio de 2023.

Este segundo encuentro enfatizará en las temáticas interculturalidad y ciudadanía en infancias y    juventudes en  mesas interdisciplinarias, conferencias y plenarios.

El encuentro está abierto a académicos y estudiantes de cualquier disciplina que quieran compartir sus investigaciones y/o experiencias en infancia y juventud, y también a profesionales que se desempeñen en instituciones públicas o privadas, o comunidades y organizaciones sociales dedicadas a niñez y juventud.

La charla inaugural estará a cargo de Spyros Spyrou, profesor de antropología en Europe University, Chipre y se titula: De niño/a como dato y del extractivismo epistémico  a una ética de la reciprocidad y la mutualidad en los estudios de infancia.

El trabajo de Spyrus Spirou ha explorado las identidades de los niños (especialmente en relación con el nacionalismo, la migración y las fronteras), el activismo infantil y contextos de pobreza, exclusión social y vulnerabilidad. Es autor de “Disclosing Childhoods: Research and Knowledge Production for a Critical Childhood Studies” (2018, Palgrave Macmillan) y coeditor de “Reimagining Childhood Studies” (2019, Bloomsbury) y “Children and Borders” (2014, Palgrave Macmillan). También es coeditor de la revista Childhood (SAGE) y coeditor de la serie de libros Studies in Childhood and Youth (Palgrave).

El viernes 28 abrirá la jornada la investigado Ana Carolina Hecht,  de la Facultad de Letras de la Universidad de Buenos Aires, quien dará la conferencia Las lenguas indígenas en la Educación Intercultural Bilingüe: reflexiones críticas a partir de las prácticas lingüísticas de niños/as y jóvenes indígenas.

La exposición busca reflexionar sobre el papel asignado a la diversidad lingüística en la definición de las políticas de Educación Intercultural Bilingüe. Particularmente, se enfocará en la visibilidad/invisibilidad de las lenguas habladas por las infancias y juventudes indígenas y sus posibles aportes para la promoción de acciones tendientes a revitalizar las lenguas que atraviesan procesos de desplazamiento. A modo de ejemplo, se analizará la situación de los niños/as y jóvenes toba/qom que no son hablantes de la lengua toba/qom como primera lengua y asisten a instituciones escolares en las que está la asignatura “Lengua Indígena” en la curricula escolar.

 

 


Convocatoria expositores/as CERRADA

Quienes deseen exponer del II Encuentro de Infancias, Juventudes y Territorios: Aprendizajes participativos en contextos interculturales, pueden hacerlo en dos modalidades: a) presentaciones  y  b)organización de mesas de trabajo. En ambos casos la fecha límite para enviar propuestas es el  jueves 1 de junio de 2023.

Temáticas

Les invitamos a enviar sus propuestas en las siguientes áreas:

  • Experiencias infantiles y juveniles de desigualdades, precariedades y violencias.
  • Ciudadanía y participación política de infancias y juventudes.
  • Investigaciones participativas y protagonismo de infancias y juventudes.
  • Políticas públicas, Estado, infancias y juventudes.
  • Infancias y juventudes indígenas y migrantes.
  • Infancia y juventud: cuidados, familia y parentesco.
  • Salud, alimentación e interculturalidad en las infancias y juventudes.
  • Género, derechos y sexualidades.
  • Arte, cultura y creatividad.
  • Infancias y juventudes en situación de discapacidad.
  • Experiencias educativas y aprendizajes.

A continuación se presentan los requisitos de postulación para ambas modalidades de participación:

Presentaciones: deben enviar su postulación a través del FORMULARIO INSCRIPCIÓN PRESENTACIONES

Mesas de trabajo: En las Mesas de trabajo se abordará una temática común con al menos 3  y máximo 5 expositores quienes tendrán máximo 20 minutos para presentar. Dicha mesa debe ser organizada  por 1 o 2 coordinadores, quienes también pueden presentar.

La postulación se debe hacer a través de FORMULARIO INSCRIPCIÓN MESAS DE TRABAJO.

 

Asistentes

Quienes deseen asistir al encuentro como público pueden inscribirse en el FORMULARIO PÚBLICO hasta el viernes 07 de julio de 2023. La asistencia al encuentro no tiene costo y quienes asistan deben hacerse cargo de su traslado, alojamiento y alimentación durante el evento.

Consultas e informaciones a rboado@viodemos.cl

PROGRAMA COMPLETO PARA DESCARGAR Programación II Encuentro de Infancias & Juventudes

Opción de alojamiento accesible/ CERRADO

La organización del II Encuentro de Infancias, Juventudes y Territorios ha gestionado un alojamiento a precio preferencial para quienes participen en el Encuentro. Dicho alojamiento tiene un valor de $13.000 CLP por noche por persona. Las habitaciones son compartidas. Usted puede inscribirse individualmente, o bien inscribir a un grupo de hasta 5 personas.

Para que la reserva sea efectiva, debe enviar este FORMULARIO (en caso de residir en Chile),  incluyendo el comprobante de transferencia hasta el 10 de junio, o este FORMULARIO (en caso de residir en el extranjero), quienes deberán pagar el monto el primer día del evento. La transferencia debe hacerse a:

Cuenta Corriente: 00-9073821-6 Banco Santander

RUT: 65.205.571-0

Razón Social: Corporación VioDemos



Instituciones Convocantes

Este encuentro es un trabajo colaborativo e interinstitucional en el que participan:


Comité Organizador

Marjorie Murray

Investigadora Asociada VioDemos. Investigadora Principal CIIR. Profesora Asociada de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Gabriela Piña

Investigadora CIIR. Profesora Adjunta de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Renata Boado

Asistente de investigación Viodemos. Investigadora Joven Núcleo Milenio para la Evaluación y Análisis de Políticas de Drogas

Roció Fatyass

Investigadora Asistente del CONICET por el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales-Universidad Nacional de Villa María.

Lucila Remondetti

Becaria Doctoral del Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales- Universidad Nacional de Villa María.

Rukmini Becerra

Investigadora Adjunta CIIR. Profesora Asistente del Campus Villarrica, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Laura Luna

Profesora Asociada del Campus Villarrica, Pontificia Universidad Católica de Chile.