Durante el 27 y 28 de julio en el Campus Villarrica UC se realizó el II Encuentro de Infancias, Juventudes y Territorios: Aprendizajes participativos en contextos interculturales, instancia para discutir sobre los desafíos de trabajar con niños, niñas y jóvenes.
Planteado de forma interdisciplinaria, el evento convocó a investigadores/as, profesionales de servicios públicos e instituciones privadas, y a integrantes de diversas organizaciones comunitarias que reflexionaron en torno a dos temáticas principales: interculturalidad y ciudadanía con enfoque en infancias y juventudes.
Entre las discusiones, surgió la necesidad de problematizar los temas de infancias en claves de género, preguntándonos cómo experimentan la violencia en particular pero también con otras formas de opresión que les rodean, como la violencia intrafamiliar dirigida a sus madres y/o cuidadoras.
Por lo mismo, no se puede trabajar solo con mujeres agredidas, corresponde también con niñeces y juventudes, ya que también son víctimas de ese fenómeno. “El patriarcado es un componente adultocéntrico. Si no lo consideramos, tenemos un eslabón que está perdido, y la violencia no para nunca”, señaló Rocío Yubano, abogada, académica de la Universidad de Chile y coordinadora de mesa.
En este sentido, las investigaciones son aportes desde el lugar crítico e interpelan políticas y culturas de distintos espacios institucionales. En educación se analizó la transmisión de estereotipos, creencias y conocimientos disciplinares inculcados en la formación de docentes y estructuras del sistema educativo. Desde la salud, se habló de la necesidad de una política que otorgue acuerdos básicos para el desarrollo de estrategias de prevención y espacios de protección deseables, ya que no siempre son vistos por los propios niños/as como espacios seguros.
Así, la participación de niños, niñas y jóvenes se volvió un elemento fundamental. “Sus opiniones son importantes, hay que buscar la forma efectiva para que eso se plasme”, comentó Fernando Toro, coordinador comunal del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Villarrica. A esto sumó el reconocer las dinámicas socioculturales donde se sitúan estas comunidades, y estudiarlas dentro de un contexto histórico y transgeneracional.
Por otro lado, durante la segunda jornada se hizo énfasis en el rol de investigadores/as adultos, practicando las disciplinas lejos de una lógica extractivista, sino desde un “enfoque comunitario, de derechos, co-creativo, y aportando a los relatos sobre territorio y formas de vida”, puntualizó Natalia Salamanca, integrante del medio independiente de cocreación periodística Agenda Propia.
“Se deben considerar las trayectorias, las transiciones, el caminar, los movimientos que, a pesar de ser considerados negativos socialmente (como la criminalidad), constituyen formas de agencia no normativas”, indicó Renata Boado, asistente de investigación VioDemos.
De esta forma, ambas jornadas lograron validar la importancia de entender la infancia como una categoría analítica dentro de las trayectorias de vida de niños, niñas y jóvenes, considerando sus opiniones, inquietudes y capacidades de agencia y reflexión; una buena intención que requiere trabajo, voluntad y definición política.
El II Encuentro de Infancias, Juventudes y Territorios: Aprendizajes participativos en contextos interculturales es fruto del trabajo colaborativo e interinstitucional del Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia (VioDemos), el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), la Escuela de Antropología UC, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) y el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CConFInES- CONICET). ambos de la Universidad Nacional de Villa María, el Campus Villarrica UC y el Centro de Desarrollo Local CEDEL UC.