ciclo cortometrajes memoria

El Instituto Milenio para la Investigación en Violencia y Democracia, VioDemos, invita a conversar acerca de nuestro pasado conflictivo y doloroso a partir de la exhibición de cortos (de ficción y documentales), donde se abordan temáticas vinculadas a la violación de los derechos humanos en Chile durante la dictadura cívico-militar.

El Ciclo Cortos de Memoria exhibirá cinco audiovisuales durante agosto y septiembre. Cada uno de los cortometrajes será comentado por una investigadora o investigador y se invitará a la audiencia a participar de una conversación en torno a la obra exhibida en los campus de la Universidad Católica de Chile en Santiago y en la Universidad Alberto Hurtado.

“Esta iniciativa busca contribuir al reconocimiento de las víctimas y sus familiares; primer paso en post de la verdad, la justicia y la reparación. El desconocimiento, la indiferencia y en muchos casos la negación o justificación de estas atrocidades revictimiza a quienes las sufrieron y niega la posibilidad de un fortalecer la cohesión social fundada en la justicia que Chile requiere”, señala Rodrigo Mardones, profesor de Ciencia Política UC e investigador VioDemos, uno de los impulsores de esta iniciativa junto a la Directora de la Escuela de Psicología UC e investigadora VioDemos, Marcela Cornejo, y a la investigadora postdoctoral VioDemos/COES, Valentina Infante.

Cortos de Memoria

“31 de octubre”

Dirección: Patricia Farías y Sandra Rojas/ 2008

Documental que recoge el testimonio de la familia y la comunidad del pastor evangélico mapuche José Matías Ñanco, quien fue asesinado frente a sus vecinos el 31 de octubre de 1973, paradojalmente la misma fecha que celebra a las iglesias evangélicas en el mundo. José Matías aún figura como detenido desaparecido, aunque hay testigos de su ejecución en Maiquillahue, comunidad costera de San José de la Mariquina en la Región de Los Ríos.

Comenta: Fernando Pairicán, profesor de la Escuela de Antropología UC e investigador VioDemos.

“Lumi Videla”

Dirección: Paz Ahumada/ 2015

Documental que narra la historia de Lumi Videla, dirigente del MIR, torturada, asesinada y arrojada a los jardines de la embajada de Italia en noviembre de 1974, como un potente mensaje de la dictadura de Pinochet a la casa diplomática que asilaba a perseguidos políticos. La prensa de la época describió el hecho como un delito pasional entre asilados, montaje apoyado por medios de comunicación como El Mercurio y La Segunda, voces oficiales de la dictadura.

Comentan: Paz Ahumada, su directora en la exhibición en la UAH; Valentina Infante, Investigadora postdoctoral de VioDemos y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) en exhibición en Campus San Joaquín UC.

“Bestia”

Dirección: Hugo Covarrubias/ 2021

Cortometraje animado inspirado en hechos reales inspirado en la vida de Íngrid Olderöck, una agente de la policía secreta en la dictadura militar en Chile. La relación con su perro, su cuerpo, sus miedos y frustraciones, develan una macabra fractura en su mente y un país.

Comenta: Manuela Badilla, profesora Escuela de Psicología UC e investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

“Los Vecinos”

Dirección: Diego Figueroa/ 2015

Cortometraje de ficción situado en el otoño de Santiago de Chile durante 1976 bajo la dictadura militar. Antonio es un veterano profesor universitario con una vida tranquila, ajena a todo lo que sucede a su alrededor. No lee periódicos, no escucha radio, tampoco tiene un televisor. Su mundo son los libros, la música clásica y las plantas de su jardín. Pero todo se ve interrumpido con la llegada de nuevos y ruidosos vecinos que con sus gritos no lo dejarán dormir.

Comenta: María Luisa Méndez, Directora Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social y profesora del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales IEUT UC.

“No Olvidar”

Dirección: Ignacio Agüero/ 1984

Documental donde las mujeres Maureira relatan la búsqueda de cinco hombres de su familia a lo largo de Chile,  tras su detención a pocos días del golpe militar de 1973. Luego de seis años de búsqueda encontraron sus cadáveres enterrados en una mina de cal, muy cerca de sus casas, en Lonquén, localidad cercana a Santiago. Este hallazgo fue la primera vez que se comprobó que un desaparecido había sido detenido y asesinado por organismos del Estado, desmoronando las falsas informaciones entregadas por la dictadura. El director Ignacio Agüero firmó el documental con el nombre de Pedro Meneses.

Comenta: Manuela Badilla, profesora de la Escuela de Psicología UC e investigadora COES.

 

PROGRAMA DEL CICLO

CORTO FECHA HORA LUGAR
31 de octubre martes 22 de agosto 14:00 Auditorio Juan de Castro

Facultad de Ciencias Sociales UC

Campus San Joaquín / Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul (Metro San Joaquín)

Lumi Videla martes 29 de agosto 14:00 Auditorio de Historia 

Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas UC

Campus San Joaquín / Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul (Metro San Joaquín)

Lumi Videla martes 5 de sept. 12:00 Sala de Litigación

Facultad de Derecho UAH

Almirante Barroso 10, Santiago (Metro Los Héroes)

Bestia martes 5 de sept. 14.00 Auditorio Juan Castro 

Facultad de Ciencias Sociales UC

Campus San Joaquín / Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul (Metro San Joaquín)

Los vecinos martes 12 de sept. 14:00 Salón Sergio Larraín

Campus Lo Contador UC

El Comendador 1916, Providencia

No olvidar martes 26 de sept. 14:00 Sala por definir

Campus Oriente UC

Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia